Puro Power

Esta entrevista con Paola Gaviria conocida como Power Paola revisa su camino hacia la ilustración y nos cuenta cómo ha sido su proceso.

Powerpaola lleva con ella, como todo buen observador y artista, una libreta donde acumula ideas y dibujos. Nos hace recordar el legendario cuaderno que utilizaron durante los dos siglos anteriores artistas y pensadores como Vincent van Gogh, Pablo Picasso y Ernest Hemingway para dar inicio a sus obras. 

No tuvimos el chance de hablar en persona, pero Powerpaola respondió a mis preguntas como si nos hubiésemos encontrado para conversar. La artista plástica, historietista e ilustradora nació en Ecuador pero ha vivido en Colombia, Francia, Australia y Argentina. Toda una nómada contemporánea. Hablé con ella sobre su trayectoria, el dibujo y sus futuros proyectos.

Entrevista para el blog Y si me cuentas un cuento a la ilustradora y dibujante Power Paola.

¿Cómo te encaminaste en la ilustración y en el dibujo?

He dibujado siempre, desde niña. Luego estudié Artes Plásticas y me dediqué a la pintura de lleno hasta 2006. El dibujo siempre fue mi compañero para entender el mundo. Desde adolescente cargo con una libreta o una especie de diario donde voy acumulando dibujos, ideas y de ahí nacieron mis ganas de hacer historieta e investigar diferentes posibilidades que tiene el texto y la imagen.

¿Para ti, qué es el dibujo?

El dibujo es un ejercicio, así como para un músico es necesario practicar varias horas al día para mi es igual con la escritura y el dibujo.

¿Cómo das inicio a tu proceso creativo para ilustrar tus historias? 

La ilustración es un trabajo que hago para sobrevivir.  Me considero dibujante e historietista, prefiero hacer historietas, crear mis propias historias a partir de lo autobiográfico. No me gusta mucho que me digan qué y cómo dibujar y es ahí la diferencia que yo encuentro entre ser ilustrador o dibujante.

No sé muy bien en qué momento el dibujo se vuelve texto y al revés.

 ¿Te sientes cómoda en alguna técnica de dibujo específica?

No, me gusta más la idea de experimentar siempre, dependiendo del proyecto.

¿Cuál ha sido uno de tus trabajos preferidos de ilustrar?

Donde tengo total libertad de hacer lo que yo quiera, como en el Folha de San Pablo o algunas portadas de libros donde me siento inspirada por el escritor.

¿Cuál fue tu primer proyecto a nivel profesional?

Mi primer proyecto profesional fue a los 16 años donde hice ilustraciones sobre ecología (Sunrise Peace and Ecowear) para una empresa de camisetas durante  cinco años. Fue mi escuela. Me pedían como 50 dibujos semanales. Luego fui ilustradora para la Revista de la Universidad de Antioquia cuando estaba estudiando Artes Plásticas en Medellín.

A Liniers lo conocí en la época que comenzaron los blogs, 2007 más o menos. Todos los historietistas nos empezamos a conocer ahí. Luego cuando empecé a hacer Virus tropical participé en una convocatoria de literatura en Colombia y lo propuse como tutor. No gané, quedé en segundo lugar. Pero Liniers y Angie, su esposa, abrieron su propia editorial y decidieron publicarme.

¿Cuál fue el proceso para llevar tu novela gráfica Virus Tropical al cine?

Fue desglosar la historieta. Hacer de nuevo todos los dibujos por separado. Como una especie de inventario de ciudades, objetos, lugares, gente de mi propia vida. Fueron cinco años de investigación, experimentación y dibujo.

El libro Virus Tropical escrito e ilustrado por la colombiana Paola Gaviria mejor conocida como Power Paola.

¿Ha habido algún trabajo que consideres especialmente importante en tu trayectoria hasta ahora además de Virus Tropical? 

Creo que mis libros autobiográficos son con los que mejor me representan: qp, Todo va a estar bien, Nos Vamos, Por Dentro/ Inside y Diario de Powerpaola.

¿Cómo es un día en tu trabajo?

Cada día es muy distinto. Tengo que organizar mi tiempo entre responder mails, cocinarme, pagar cuentas, comprar comida y dibujar. Además tengo una vida muy nómada, así que viajo trabajando en distintos proyectos personales y de ilustración a pedido.

Háblame un poco de Chick Comics, ¿cómo nace este colectivo?

Este proyecto transatlántico nació en 2008, cuando Anna Basbacker y yo nos encontramos y decidimos que queríamos trabajar juntas y buscar otres amiguas historietistas. No conocíamos muchas mujeres que hicieran historietas, así que lo armamos para conocernos. Así fue como iniciamos Chicks On Comics, un blog que reúne el trabajo de seis artistas del cómic de Europa, Asia y Latinoamérica. Estas viñetas se entrecruzan, conversan y mezclan los lenguajes de cada una en un mismo soporte. Las chicas ahora somos: Delius, Clara Lagos, Caro Chinaski, Maartje Schalkx, Pixin y Zane Zlemeša. Hoy en día Anna está en transición y se llama Joris. Así que ya no somos más un grupo solo de mujeres.

¿Cuál sería tu proyecto ideal?

Me encantaría volver a pintar y poder dedicarme de lleno a mi trabajo personal.

¿Cuáles son tus referentes, lo que te inspira o te influye? 

La vida misma, caminar por las ciudades y observar a la gente como actua, las conversaciones, mis propios errores.

¿Cuál sería el consejo que le darías a alguien que se quiera dedicar a la ilustración o el dibujo?

Que dibuje mucho, que cultive ese ejercicio.

Todo va a estar bien (novela gráfica) de Powerpaola
Extracto de la novela gráfica “Todo va a estar bien” de Powerpaola.

¿Cuál es el mejor consejo que te han dado a ti en este campo hasta el momento?

Que aprenda a vivir con poco.

¿Qué es lo más importante a la hora de plantearte una ilustración cuando te toca un tema complejo?

Para mi lo más importante es ver como otra gente lo ha solucionado para no repetirme y tampoco caer en el cliché. Y pensar como eso ha hecho parte de mi vida.

¿Cuáles son tus próximo proyectos?

Siempre trabajo en muchas cosas a la vez. Por eso me demoro tanto en terminar algo, pero hay muchas cosas en camino.

¿Tienes algún consejo para aquellos que se acercan apenas a la literatura infantil?

Que la piensen como literatura.

De no perderse este libro ilustrado por la dibujante Power Paola, Diccionadario, escrito por Dario Jaramillo y publicado por Cataplum Libros.
Diccionadario, escrito por Dario Jaramillo e ilustrado por Power Paola y publicado por la editorial Cataplum Libros.

¿Nos recomiendas un libro?

Pictures out of my life (1971) de Dorothy Harley Eber que entrevista a Pitseolak Ashoona, una mujer del polo norte que dibujaba todo lo que sabía que iba a dejar de existir por la colonización y el cambio climático y era su manera de registrar lo que pasaba ahí  y que ahora no existe más.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s