Adivina cuánto te quiero

A veces olvidamos qué se siente ser leído. Se nos olvida  cómo es escuchar una historia antes de dormir o tomar un libro solo por el simple placer de repetir el cuento una y otra vez. Parecen cosas de niños. 

Lo cierto es que en medio de estos tiempos de cuarentena, donde grandes lectores han ofrecido sus voces de manera virtual para narrar cuentos a miles de niños, nos hemos olvidado de que nosotros también, como adultos, necesitamos que nos lean un cuento antes de dormir. Seguro es una mejor opción en vez de ver el noticiero. 

Así que lo hice. Decidí que iba a leerle un libro antes de dormir a mi mamá. Invertí los papeles. Ella siempre ha cuidado de mi con grandes historias así que era mi momento de traernos a la calma y al presente leyéndole un cuento. 

Elegí un libro al azar de la biblioteca: Adivina cuánto te quiero de Sam McBratney y Anita Jeram. Este es un álbum ilustrado de la editorial Kokinos que de una forma muy tierna y acertada narra la historia de una liebre grande y una liebre pequeña que intentan demostrarse cuánto se quieren. Y se dan cuenta de que a veces describir el tamaño de los sentimientos no es tan sencillo porque el amor no tiene una medida.  

Adivina cuánto te quiero

Y qué momento más lindo tuvimos con mi mamá leyendo este cuento, además porque ella me lo regaló, entonces era una doble emoción, ella podía ser la liebre grande y yo la liebre pequeña. Lloramos, nos reímos y no hemos parado de leer juntas antes de dormir.

4

Con estos momentos lectores que sigo construyendo, fortalecí un ritual que por la premura del tiempo subestimamos y olvidamos. Es por eso que los niños disfrutan tanto recibir la historia narrada por sus padres y la razón por la que la promoción de lectura en casa es tan valiosa. Sobre todo, estos momentos nos hacen recordar que las grandes historias para los más pequeños están prescritas para todas las edades y siempre serán una buena excusa para reencontrarnos. 

¡Te quiero hasta el infinito, mamá! (Vamos a ver si le gané) 

 

 

FILBo Emprende 2019

Generación 2019 de emprendedores del sector editorial en Filbo Emprende 2019

Por segundo año, la Feria Internacional del Libro de Bogotá abrió un espacio a los emprendedores para fortalecer proyectos del sector editorial con la convocatoria #FilboEmprende2019

Y si me cuentas un cuento formó parte del grupo de emprendimientos que decidió apostarle a los libros y a la industria editorial para desarrollar proyectos culturales.

Durante cinco días, con el apoyo de la Cámara Colombiana del Libro, el Ministerio de Cultura, la Alcaldía de Bogotá y la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB), 23 emprendedores del sector editorial participamos de una jornada intensiva de formación.

El objetivo de la actividad consitió en fortalecer y aterrizar el sueño con el que llegamos  a la convocatoria. Para eso nos capacitaron en industria culturales, nos presentaron el contexto acutal del sector editorial en colombia y en el desarrollo de un modelo de negocio.

Aprendimos de dos mujeres geniales que nos acompañaron todo el camino. Por un lado, Nubia Macías,  gestora cultural mexicana, directora de NM Consultora y exdirectora de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Por el otro, Ruth Torres asesora de emprendimiento en industrias culturales de la Cámara de Comercio de Bogotá.

Ambas se dieron a la tarea de escuchar cada una de nuestras ideas y de enfocarnos para crear verdaderos proyectos culturales. Además tuvimos jornadas profesionales con representantes del sector editorial como Bernardo Jaramillo (Cerlalc) Emilia Franco (Siglo del Hombre Editores) María Aragón (Librería Casa Tomada) y Gabriel Nieto (Editorial Planeta).

Quiero resaltar en literatura infantil a cuatro emprededores que vale la pena tener en cuenta. Por un lado, Rueka Books, la primera librería infantil online de Colombia; segundo, la  Librería Oso de Anteojos especializada en diferentes contenidos de arte y con una oferta maravillosa de libros infantiles; tercero, Los Cuentos de Juanita una serie de libros para niños que reune las historia que Juana, su autora, vivió con sus hijos y que ahora a todos nos conmueven. Por último, el proyecto Mamá Booktuber  para acercar la literatura y la lectura a las familias desde los consejos de una experta en libros infantiles.

Fue una experiencia maravillosa que además, entre otras cosas, nos permitió crear entre los emprededores un equipo para apoyarnos mutuamente con nuestras ideas y seguir adelante.

Participantes de FILBo Emprende 2019

 

¿A qué suena el abecedario?

El abecedario suena a canciones que repetía sin parar en el jardín y a preguntas constantes sobre donde estaba la letra S. Nunca pude decir antes o después de qué letra estaba la “señora S”, pero siempre supe donde estaba la T, la letra t de Tan Tan.

Y es que así, precisamente, se llama una de las novedades para la #FILBo2019 de la editorial Cataplum Libros. Un libro álbum de la ilustradora Paula Ortiz que da vida a las 27 letras del abecedario a través de sonidos.

Aprender el abecedario es ahora más sencillo, puedes cantarlo, recitarlo, leerlo y, sobre todo, disfrutar de su lectura en voz alta y compartida.

En vez del tradicional bloque de letras impreso y adherido al escritorio, con el que aprendíamos en el colegio las vocales y consonantes, este libro nos permite identificar y escuchar cada uno de los caracteres a través un personaje y su representación sonora.

Y la onomatopeya de cada letra es especial. La A, por ejemplo, aúlla, la C es de cataplum, la G es de Grrr, mi favorita es la K de kabum y la que sabe más rico es la M de mmmm y, claro, la Z de zas termina con un tropiezo que nadie se espera.

Tan tan, abecedario de sonidos

Una cosa más, es un libro recomendado para todas las edades. Para los primeros lectores que están acercándose a la palabra y sus infinitas posibilidades de combinación, como para los que todavía no se saben el abecedario y quieren tener un chance de aprenderlo y gozarlo.

Lo más importante es que sin importar por donde abras el libro, siempre va a sonar y el abecedario aprenderás.

Cataplum-TanTan-tapa[OK300CMYK]

Sobre la autora

Paula Ortiz es diseñadora gráfica, docente e ilustradora. Ha trabajado en el sector editorial para revistas y editoriales como: Ediciones SM, Colombia, Tragaluz Editores, Mc Graw Hill USA. Entre sus libros están La Llorona (de Triunfo Arciniegas), Corre que te pillo y Comadrita la rana (de Pilar Posada) y El Mohán (de María Inés McCormick).

Además, es una ilustradora con obsesiones particulares, entre ellas el abecedario. De ahí que el nacimiento de Tan Tan sea el resultado de un gusto intenso y por eso está hecho con tanto amor y precisión.

Su trabajo ha estado influenciado por el mundo textil y en este libro encontró lo mejor de ambos mundos.

“El libro se hizo en cuatro fases. Primero los bocetos a lápiz, después en vectores donde hice el estudio de color y luego empecé a elaborarlo de manera análoga. Para eso, ya con los colores en mente, preparé tintas e hice todo el proceso para quemar el arte para la serigrafía y estampar cada una de las letras. Por último, dibujé sobre la tela y bordé todo desde la portada hasta la contra y cada una de las onomatopeyas, eso me tomó como seis meses. Una vez quedó listo pasamos a un proceso de fotografía donde se editaron las imágenes y luego se armó todo el libro con el equipo de Cataplum”. Lee la entrevista completa aquí 

WhatsApp Image 2019-04-22 at 12.06.12 PM (2)

¿Dónde pueden conseguirlo?

En la FILBo en el pabellón 16 de literatura infantil y juvenil stand 1324 y claro pueden pedirlo por la página web en: https://www.cataplumlibros.com/

 

Tictac, una reseña de El Tiempo de mi Casa

A veces la literatura infantil puede ser más directa y sencilla para abordar un tema como la muerte. Y no hay que temer o preocuparse cuando los niños preguntan sobre la realidad. Nosotros, como mediadores de lectura, podemos encontrar el modo de darle sentido a sus dudas a partir de la conversación que genera una lectura y de las reflexiones personales que tiene cada uno.

Hace poco conocí un título de la editorial independiente Tragaluz que llamó mucho mi atención porque al final del cuento se escondía un pequeño bolsillo donde se guardaba una llave. Y no una llave cualquiera, la llave de un reloj que estará presente siempre en la historia.

El tiempo de mi casa, del autor colombiano Samuel Castaño narra de qué manera la muerte cambia la rutina de una familia. La voz narrativa es de un niño, un niño que intenta comprender qué pasó, por qué y cómo regresar a los ritmos que dominaban el andar de su universo.

El-tiempo-de-mi-casa_Tragaluz

En esta historia (y en la vida) el tiempo es una medida relativa. Según el día, el momento o la emoción, las horas, los minutos y los segundos pasan más lento, más rápido o simplemente parecen detenerse.  Y cuando se trata de un duelo a veces volver al tiempo presente no es tan sencillo. El valor de los minutos cambia según quien lo cuente y la llave para que ande está en manos de cada uno.

Es un libro álbum maravilloso que sintoniza el lenguaje y las ilustraciones de una forma  emotiva. Cada una de sus páginas sorprende por los elementos que integra, íntimos y propios del autor. Develó en su narración esa pregunta existencial del tiempo y retoma  las figuras paternales como engranaje de la familia.

No en vano, este título está incluido en el catálogo: Libros altamente recomendados para leer y compartir 2018 de Fundalectura. Además fue seleccionado en 2017 por la Fundación Cuatrogatos como uno de los mejores libros publicados en el último año.

“La ropa no se secaba, las platas no crecían, las flores no se marchitaban …”

Sobre el autor

Samuel Castaño es ilustrador y estudió diseño gráfico en la Universidad Pontificia Boliviariana. Ha ilustrado títulos como En los días tristes no se habla de aves, Fumma de Maqroll el Gaviero y Mil orejas. Este es el primer libro en que las historia como las ilustraciones son de su autoría.

El-tiempo_Tragaluz_30mar2016-5

‘Amigo se escribe con H’ y la pregunta por la memoria

La primera vez que leí Amigo se escribe con H estaba en cuarto de primaria. Dieciséis años después que lo volví a leer, recordé por qué fue mi libro favorito.

El argumento de María Fernanda Heredia, su autora, es el miedo a la memoria. Una pregunta que tal vez se hace consciente con el paso de los años pero que en la infancia parece más un debate por los amigos lejanos, los abuelos con alzhéimer y el recuerdo del primer amor.

Amigo se escribe con H de la escritora ecuatoriana María Fernanda Heredia.

¿Le tienes miedo a la memoria?

Este libro narra la historia de H y Antonia. Dos amigos de colegio y vecinos que entablan una amistad sin igual. Una primera lectura se aproxima a una historia de amor, una en donde el lector se puede identificar con Antonia y encontrarse en su dilema: enamorarse del mejor amigo y no ser correspondido.

Pero con el tiempo, la pregunta que guía esta novela, la de la memoria, evoluciona. Todavía hoy no puedo responder con certeza a la inquietud que plantea Heredia al inicio de la historia. Quizás cada edad tiene un miedo específico al olvido. 

Y en ese sentido, ¿de qué se trata el olvido? Según la Real Academia Española, el olvido es la cesación de la memoria y el descuido de algo que se debía tener presente. Entonces, cuando eres pequeño, como la protagonista de esta novela, los miedos están relacionados con las arañas, con olvidar a los mejores amigos en vacaciones, cambiar de curso o incluso olvidar como regresar a casa.

Pero cuando ese lector va creciendo se da cuenta que el olvido pueden ser muchas cosas. Se da cuenta de que el olvido es inevitable y de que no es negativo. Se da cuenta que el olvido abre espacios en la memoria para recordar cosas nuevas y quizás mejores. Y es así como el discurso de esta novela breve parece cada vez más íntimo. Porque una vez el lector repasa sus líneas, alcanza las fibras más sensibles y, como todos, tiempo después,  enfrenta un nuevo miedo.

“Yo siempre he pensado que la única muerte que existe es el olvido, que sólo moriremos el día en que aquellos a quienes amamos nos olviden. Tal vez por eso soy escritora, porque quiero ir registrándolo todo. Entonces en esta novela aparece el miedo al olvido y también a ser olvidado. Y es una promesa de memoria que yo deseo cumplir con las personas a las que amo y es también la declaración de que necesito por favor que se acuerden de mí”. María Fernanda Heredia, para la Revista  Imaginaria, 2009. 

¿Por qué es mi favorito? 

Todavía está en mi biblioteca con palabras subrayadas, dibujos y mi nombre en la primera página. Es un texto que cuando lo leí me encantó, lo devoré y ha sido uno de los pocos que permanecieron en los estantes cuando crecí. Es una historia breve, emocionante y tierna. Conecta a los lectores con momentos particulares de su vida: la escuela y los amigos. Es un texto escrito sin pretensiones más que saber que los niños desde su mirada también se plantean preguntas casi filosóficas sobre qué es el ser, qué es la memoria y, por supuesto, qué es la vida.

Premios y reconocimientos 

Amigo se escribe con H fue galardonada en el  año 2003 con el Premio Latinoamericano de Literatura Infantil y Juvenil que otorga desde 1995 Fundalectura y el Grupo Editorial Norma. Este premio es un estímulo para los escritores latinoamericanos que se dedican a esta maravillosa tarea de crear historias para niños y jóvenes. Es considerado como el reconocimiento más importante que se otorga en el campo de la literatura infantil y juvenil en América Latina.

Sobre la autora

María Fernanda Heredia (Quito, Ecuador) es escritora, ilustradora y diseñadora gráfica.  Desde 1994 se dedica a escribir libros para niños. Su camino inició por casualidad pero su talento para narrar historias la hacen hoy una de las más reconocidas en en el medio. Ha escrito más de 25 libros, entre novelas y cuentos que siempre retratan momentos de su vida. Algunos de sus títulos figuran en las listas del IBBY, White Ravens, Banco del Libro, Fundalectura y Fundación Cuatrogatos.

En 2014,  ganó con Roger Ycaza el Concurso de Álbum Ilustrado A la Orilla del Viento por su obra Los días raros. 

María Fernanda Heredia

Nueva edición

En febrero de este año la editorial Santillana publicó una reedición del libro, pero esta vez ilustrado por el ecuatoriano Roger Ycaza.

Amigo se escribe con H de la autora ecuatoriana María Fernanda Herida e ilustraciones de Roger Ycaza.

¿Qué es la vida?

Una pregunta que todavía no respondo pero que mi padre definió alguna vez en una frase: la vida es un instante entre dos eternidades.

The Giving tree, un libro escrito por el norteamericano Shel Silverstein plantea esta inquietud y la complementa con una más poética : ¿qué es la felicidad?

Es una historia conmovedora sobre el amor de un árbol por un niño que esboza a través de esa relación cómo dar y a quién le damos nuestras dos eternidades. La respuesta, al final, no la dan las páginas. La respuesta está en cada uno.

Con ilustraciones sencillas, un libro que fue publicado originalmente en 1964 por la editorial Harper & Row (conocida actualmente como HarperCollins), hoy continúa siendo un clásico en el mundo de la literatura infantil y juvenil. Y aún cuando esté dirigido a un público en particular, el argumento de este libro evoluciona con los años del lector y, quizás, como a mí, tiene una mirada diferente y más fuerte.

Este libro entró a la lista negra de la literatura infantil en Estados Unidos en 1988, entre otras razones, por motivos sexistas y porque criminalizaba a las agencias forestales. Una pequeña búsqueda en Google muestra cómo este libro ocupa un lugar destacado en las listas de libros para niños “favoritos“ y “menos favoritos“. Algunas de las reseñas del libro, describen la relación del árbol con el niño como de codependencia porque resalta un abuso de la naturaleza y una métafora del abuso en una relación personal.

Lo curioso de estos argumentos es que son de adultos, porque a los niños les encanta  y a mi, personalmente, me parece enternecedor. Sobre todo, porque me hace preguntar por la vida, por el ser.  Alguien alguna vez me dijo que el árbol representaba a la figura de los padres que desde pequeños siempre generosos nos dan su amor, su incondicionalidad y que los hijos drenan porque a veces no se dan cuenta de lo que tienen. Me pareció una similitud válida porque cada uno puede leer este libro y presentárselo a los niños de diferentes maneras, lo más importante, libre de prejuicios y censuras porque la literatura es una ventana de oportunidades para los más pequeños.

Una pregunta que todavía no respondo pero que mi padre definió alguna vez en una frase: la vida es un instante entre dos eternidades.

Y el autor de este libro es el gran Shel Silverstein, uno de esos artistas que sorprende por su versatilidad: compositor, cantante, dibujante, ilustrador y autor, con grandes éxitos en todos los campos.

Shel Silverstein

Silverstein nació en 1930 en Chicago, Estados Unidos. Su nombre llamó la atención cuando prestó servicio militar, en Japón y en Corea, porque se convirtió en dibujante de la publicación Stars & Stripes del ejército nortamericano. Cuando regresó a la vida civil, comenzó a dibujar caricaturas para revistas como Look, Sports Illustrated y This Week, pero fue cuando se unió a la revista Playboy a mediados de los años 50 que su nombre comenzó a ser conocido a nivel nacional. Sus dibujos aparecieron en todos los número de esta revista desde 1957 hasta mediados de los 70.

Además de explorar el dibujo Shel Silverstein empezó a trabajar en la música. Grabó un LP, Hairy Jazz, para Elektra Records. Este fue el primero de una docena de álbumes que grabó Silverstein en una carrera que duró más de dos décadas.

Y paralelamente a esto, empezó a escribir. Y escribió su primer título infantil Lafcadio, the Lion Who Shot Back en 1963. Después continúo escribiendo e ilustrando títulos como A Giraffe and a half (1964) Falling Up (1996), The Missing Piece (1982), Where the Sidewalk Ends ( 1981), Una luz en el ático (1981), entre otros.

The Giving TreeY quizás el libro más famoso de Silverstein y que ha trascendido en el tiempo es The Giving Tree, se ha impreso de forma continua durante cerca de 40 años. Pero su publicación no fue fácil, en una entrevista que Silverstein dio al Chicago Tribune en 1964 narró como fue el proceso. “A todos les encantó, les conmovió, lo leyeron, lloraron y dijeron que era hermoso, pero un editor dijo que era demasiado corto … algunos también pensaron que era demasiado triste”.

A Shel Silverstein le tomó cuatro años que una editorial publicara su historia, la editora de Harper & Row, Urusula Nordstrom, tomó el riesgo y lo publicó. Norsdstrom incluso le permitió dejar el final triste porque “la vida, ya sabes, tiene finales bastante tristes”, dijo Silverstein.

En definitiva, The Giving Tree es un clásico de literatura infantil y juvenil, no en vano la obra de Silverstein y su lenguaje poético ha trascendido estos 54 años. Aún cuando todavía se debata sobre su lectura, es un título clave en la biblioteca porque abre la mirada de los niños, de los padres y los mediadores a nuevas comprensiones del lenguaje y de la vida misma.

Este libro lo puedes encontrar en Libro Mr Fox o en librerías independientes. También lo pueden encontrar en Amazon. 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

León y Ratón, una historia de amistad

Ratón no quiere ser el desayuno de León entonces le promete que si no lo come devolverá el favor con otro favor.

Este libro escrito por Jairo Buitrago e ilustrado por Rafael Yockteng y publicado por Cataplum Libros reinterpreta la fábula de Esopo y La Fontaine: de favor se paga con favor a una historia de amistad entre león y ratón. Un libro álbum clásico que explora a través del humor cómo pueden ser amigos estos dos personajes antagónicos.

Leon y Ratón

La fábulas son narraciones literarias cortas y breves, normalmente escritas en verso. Suelen dejar un mensaje para el lector. Esopo, a quien se le atribuye la autoría de León y Ratón, era una fabulista de la Antigua Grecia y Jean de la Fontaine fue uno de los autores que reescribió y adaptó dichas fábulas en el siglo XVII. Algunas de las más conocidas son: el cuervo y la zorra, la liebre y la tortuga, la gallina de los huevos de oro, entre muchas otras.

Los libros de Cataplum pueden encontrarlos en las librerías de la Asociación Colombiana de Libreros Independientes como Mr Fox, Babel y Garabato.

The Lion and the Mouse - Project Gutenberg
El león y el ratón, ilustrado por Milo Winter en una antología de Esopo de 1919.

 

Novedades infantiles de Rey Naranjo para la #FILBO2018

La editorial independiente Rey Naranjo trae para esta edición No. 31 de la #FILBO2018 tres títulos infantiles que no se  pueden perder. Estos son mis recomendados:

Rey Naranjo presentará al público colombiano e internacional once títulos entre ellos tres de literatura infantil y juvenil. El primero es Radar un libro dibujado a dos manos por Daniele Castellano y Bruno Zocca. Segundo, un título del escritor brasilero Luiz Ruffato, La verdadera historia del sapo Luis e ilustrado por la argentina Florencia Capella. Por último, ¡Qué suerte tengo! escrito por Lawrence Schimel e ilustrado por Juan Camilo Mayorga.

Rey Naranjo tendrá, en esta versión 31° de la Feria Internacional del Libro de Bogotá, dos stands: uno en el pabellón 3 (stand 621) y, como novedad, estará en el pabellón de edición independiente (stand 1519) donde podrán disfrutar de sus novedades y de los demás libros de su catálogo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

1. ¡Qué suerte tengo! 

¡Qué suerte tengo! del escritor norteamericano Lawrence Schimel e ilustrado por el colombiano Juan Camilo Mayorga. Esta historia es conmovedora, narra la vida de Jose y su hermano. Jose ve cosas que los demás no, tanto que puede leer bajo sus cobijas así no tenga una linterna. Es un libro sobre inclusión y la amistad.

“Jose tiene muy buena memoria.

Siempre recuerda dónde deja las cosas, y a veces dónde las hemos dejado los demás. Ayer, mamá buscaba por todo el salón sus llaves, cuando Jose dijo:

—Creo que están en la cocina; escuché cuando las pusiste en el mesón.

Y efectivamente, cuando mamá entró a la cocina, allí estaban sus llaves”.

Sobre el autor: Lawrence Schimel es un escritor destacado en la literatura infantil y otros géneros. Nació en Nueva York en 1971 y vive en Madrid desde 1999. Escribe tanto en español como en inglés y ha publicado más de 100 títulos como autor en varios géneros y para todas las edades. Entre sus libros para niños destacan  ¡Vamos a ver a papá¡, ¿Cómo se dice?, y Volando Cometas.

Su libro ilustrado No hay nada como el original fue seleccionado por la Biblioteca Internacional de la Juventud en Munich para los White Ravens 2005 y sus libros ilustrados ¿Lees un libro conmigo? e Igual que ellos fueron seleccionadas por IBBY para Libros Destacados para Jóvenes con Discapacidades en 2007 y 2013, respectivamente. Sus libros se han traducido a más de 30 idiomas.

Sobre el ilustrador: Juan Camilo Mayorga es un diseñador gráfico e ilustrador colombiano. Ha ilustrado títulos como Nicolás aprende los números de Darío Jaramillo Agudelo y Mi primer libro de poesía colombiana de Beatriz Helena Robledo.

2. La verdadera historia del sapo Luiz

La verdadera historia del Sapo Luiz del escritor brasilero Luiz Ruffato e ilustrado por la argentina Florencia Capella.

Una princesa puede besar muchos sapos y aún no encontrar su príncipe. Una princesa puede además enamorarse del sapo que nadie esperaría amar. Su padre, el Rey, está preocupado porque su hija, Juliana, heredera del reino, no encuentra una pareja. Por eso emprende un viaje en búsqueda del príncipe azul rompiendo los esquemas del clásico cuento de hadas. Es un cuento con humor que al final solo invita a amar sin prejuicios. Este libro fue ganador del premio Jabuti (Brasil) en la categoría infantil en 2015.

“Cuando llegó el momento de celebrar los dieciocho años de Juliana, el rey proclamó a los cuatro vientos que organizaría la fiesta más grande de todos los tiempos. Vinieron invitados de los reinos vecinos y de los lugares más apartados. Todos se morían por conocer a la princesa, cuya belleza e inteligencia ya eran proverbiales más allá de las fronteras más remotas”.

Sobre el autor: Luiz Ruffato (1961) es un escritor brasilero proveniente de una familia de inmigrantes italianos. Nació en Minas Gerais y fue el primero de su familia en realizar estudios universitarios. Este periodista dio un giro en su carrera como periodista en 2003 cuando se dedicó a la literatura. Ha publicado libros de cuentos y ocho novelas entre ellas Domingos sem Deus, premio literario Casa de la Américas 2013 y Ellos eran muchos caballos, editado por Rey Naranjo en 2012, que recibió el premio APCA de la Asociación de Críticos de Sao Paulo.

La historia verdadera del sapo Luiz es el primer libro infantil de Rufatto, en el crea una nueva versión de la clásica historia de la princesa y el sapo. En la historia resaltan diferentes elementos de los cuentos de hadas tradicionales: el rey y la reina son bondadosos, las hermanas del rey son malvadas, la princesa es bella y una maldición determina los giros que tomará la historia.

Sobre la ilustradora: Florencia Capella es una ilustradora argentina. Graduada de diseño gráfico de la Universidad de Buenos Aires donde actualmente es docente en la materia de ilustración. Fue seleccionada en 2015 para exhibir sus ilustraciones durante la Feria Internacional del Libro Infantil en Bolonia, Italia.

 

 

Para empezar la #FILBO2018, comparto con ustedes una reseña del libro Una Historia Sencilla de la escritora argentina, Leila Guerriero.

Cinco minutos de frenesí

Como si buscara desenfundar un arma sobre la más vulnerable de sus víctimas, quien baila malambo se deshace sobre el piso de madera y dispara cada movimiento de ssus pies con tal agilidad, que el rasgueo de la guitarra no alcanza a superar las mudanzas que su zapateo demanda. 

Primera mundanza, ese término que describe la primera fase del baile, sobre la cara del bailarín se derraman gotas de sudor, de sacrificio de humildad. En esta conocemos qué es el baile del malambo, dónde ocurre y cuál es el Festival de Laborde. Después zapatea más duro y Leila Guerriero, escritora y periodista argentina, nos presenta su libro Una Historia Sencilla, como quien baila esta danza hace una coreografía con sus palabras para narrar la historia de Rodolfo Gonzáles Alcántara, bailarín de malambo campeón del año 2012.

Pero no solo es él el protagonista de esta hsitoria, son todos aquellos que con su tenacidad dejaron a un lado, por más de un año, las horas de sueño y descanso para participar en el festival que para ellos significa la vida entera. Un evento de tal magnitud que bailando nacen y mueren y buscan el triunfo por el reconocimiento heróico como en la antigua Grecia, donde el honor más grande era darlo todo por la patria y escribir su propio destino.

Se siente cada zapateo descrito por Leila. Se genera una cierta intimidad con el lector que le permite vivir el festival de cerca, cada pérdida y celebrar cada logro. Es un libro que genera preguntas y respuestas, es sumergirse en un baile que no necesita más de cinco minutos para desgarrar lo que se siente en una vida. Genera una curiosidad casi infantil de saber quiénes son los protagonistas y una nueva obsesión: saber cómo se baila malambo.

Portada una historia sencilla

El malambo es una forma de arte y de catarsis casi exclusiva de los hombres, una forma de entregarse como ningún otro atleta lo haría. Además, no solo es cuestión de preparación física como otro deporte que lo implique, es una formación mental, un estudio de personaje donde se encarne el ser gaucho que representa cada mudanza. Quien acepte el desafío, porque lo es, debe encarnar cinco atributos: austeridad, coraje, altivez, sinceridad y franqueza.

Ojos testigos, oídos zumbando por la música y un sueño acumulado por un trasnocho impuesto. Un año donde cultivan la vida de un atleta sano y responsable para la noche de sus vidas donde deben entregar todo a la madrugada de un día de enero. Leila transmite la electricidad del escenario, la ansiedad de las familias, la realidad de un hombre común que es asutero y sufrido, su escencia es la humildad y deben reflejarla en cada repiqueo de sus pies.

Tal vez una de las frases más emotivas del libro es cuando la autora quiere describir qué ocurre en una de estas presentaciones y afirma:

“Ellos golpean el piso como si quisieran arrancarle una confesión”. Guerriero 

Sí, qué lenguaje más sencillo y bello, quién pensaría posible arrancarle una confesión al piso, pero lo es, y por eso el poder que tiene la danza se ve en el espíritu y en el corazón de cada participante.

Segunda mudanza, Rodolfo entra al escenario y se repite antes de entrar que es un campeón, que ya lo es por tener el honor de participar en un enuentro y así lo da todo, da todo de sí para quiene lo están viendo. Su repiqueo es perfecto, se mueve con rudeza  pero sin perder esos movimientos delicados, primero baila con estilo del norte y luego del sur. Y entonces se ve en él la identidad latinoamericana, enseña cómo es de esta tierra, como dice la autora, “es un toro dispuesto a embestir”, un animal que no solo debe ser en sí mismo todo un gaucho sino parecerlo.

El gaucho que baila malambo no lleva una mascara, ni es un pachucho mexicano como el que propone Octavio Paz en El laberinto de la soledad. No es un imitador, y su autodescubrimiento en un ser original y auténtico lo hace más especial porque no buscar seguir una moda. Ser malambista es tener un estilo de vida que no lleva disfraz, es solo sinceridad y nunca niega la sociedad de la que procede. El bailarín de malambo no solo baila, se muere. Muere porque si es campeón no puede volver a participar en otro certamen, un acuerdo tácito, así que siempre se juega su último malambo.

En el ser latinoamericano encontramos la muerte siempre presente. Según Paz, ella está presente en las fiestas, pensamiento y amores, la muerte tiene una particularidad, seduce.

“La fascinación que ejerce la muerte sobre nosotros quizás brote de nuestro hermetismo y de la furia con la que la rompemos. La presión de nuestra vitalidad, constreñida a expresarse en formas que la traicionan, explica el carácter mortal, agresivo o suicida de nuestras explosiones. Cuando estallamos, además, tocamos el punto más alto de la tensión, rozamos el vértice vibrante de la vida. Y allí, en la altura del frenesí, sentimos el vértigo: la muerte nos atrae”.  Octavio Paz 

Es por esto que el baile es muerte. Ataca con furia en un tiempo efímero de cinco minutos y llega al frenesí, al punto más alto del vacío: baila, ataca, repiquea y se entierra. Es un golpe que sabe en su humildad que a pesar de querer ganar va a perder, pero tal vez esta es la más honorífica de las pérdidas.

Una historia sencilla, la historia de un hombre común en su grandeza, citando al poema No te des por vencido de Almafuerte, “necesita del agua y no la implora”.

Una historia sencilla2

Mis libros infantiles favoritos escritos por mujeres

Para conmemorar el día de la mujer, una fecha que reivindica nuestros derechos y la lucha constante por participar activamente en las decisiones políticas, conservar nuestra igualdad ante el hombre y la sociedad, decidí listar mis libros infantiles preferidos escritos o ilustrados por mujeres.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

1. La mujer de la guarda, de la escritora chilena Sara Bertrand e ilustrado por la Alejandra Acosta también de Chile. Este libro es uno de los títulos de la editorial colombiana Babel que dirige María Osorio. Esta obra fue premiada en 2017 durante la edición 53 de la Feria Infantil del Libro de Bolonia en Italia, considerada la feria de libro infantil más importante del mundo.

2. Good night stories for rebel girls de las italianas Elena Favilli y Francesca Cavallo. Este es un libro que nació gracias a una campaña de Kickstarter que recaudó $1 millón de dólares, la cifra más alta para patrocinar un libro original en este formato de crowdfunding. Las autoras crearon este libro en respuesta a los estereotipos de género que encontraron en los textos tradicionales para niñas. Por eso, este gran proyecto narra la vida de 100 mujeres extraordinarias de todos los ámbitos y se perfilan con una mini biografía junto a un impactante retrato elaborado por ilustradoras de todo el mundo.

3. The Book of Mitakes de la norteamericana Corinna Luyken. Este libro es la muestra de que errar es parte del proceso creativo y de allí puede florecer la inspiración. Fue publicado en 2017 por la editorial Penguin. Es el primer libro de la autora quien además también ilustra el libro. A través de los errores teje el cuento y narra cómo una pequeña equivocación puede llevar a un acierto tan genial como esta historia.

4. El ángel del abuelo de Jutta Bauer. Ella es una ilustradora y escritora alemana que escribe un gran texto sobre el duelo. En este caso una historia entre el abuelo y su nieto que trata de comprender la muerte. Esta ilustradora es conocida por sus dibujos en la serie Juli, escrita por Kirsten Boie, así como por la colección de Selma, y La reina de los colores. 

5. Mil orejas de la escritora colombiana Pilar Gutierrez Llano y del ilustrador cartagenero  Samuel Castaño Mesa. Este es un libro de la editorial independiente colombiana Tragaluz que sin un título en su portada escrito dice en lenguaje de señas cuál es tu nombre. Es una reflexión poética que une el mundo de los sordos con el de los oyentes. Este libro obtuvo una mención especial en la categoría Nuevos Horizonte del Premio BolognaRagazzi 2015. También fue seleccionado por la Organización internacional para el libro juvenil (IBBY) como uno de Los mejores libros para niños  y jóvenes con discapacidad de 2015.

6. Memorias de Jirafa de la escritora colombiana María del Rosario Laverde  y las ilustraciones por Flor Guga. Este libro de la poeta bogotana fue publicado en México con la editorial Aquelarre Editoras en 2016. Se trata de una serie de anecdotas de su infancia donde dedica varios espacios a su padre Hugo Laverde Toro.

7. Amigo se escribe con H de la escritora ecuatoriana María Fernanda Heredia  y con ilustraciones de Carlos Manuel Díaz. Este libro fue Premio Latinoamericano de Literatura Infantil y Juvenil en 2003 y es de la colección Torre de Papel Azul del Grupo Editorial Norma. Este es un libro sobre la amistad entré Antonia y H y su miedo al olvido.

8.  24 Señales para Descubrir a un Alien de la escritora colombiana Juliana Muñoz Toro e ilustraciones de la antioqueña Elizabeth Builes.  Esta es una historia conmovedora y además impactante. La pregunta de por qué su papá actúa extraño lleva a Benjamín, su hijo, a pensar que quizás un alien pequeñito y malvado lo controla y por eso hace cosas que no le gustan.  Este es un título de la editorial independiente colombiana Tragaluz y fue publicado en 2017. Además este libro fue seleccionado por la Biblioteca Juvenil Internacional (International Youth Library – IYL) de Múnich, Alemania, para hacer parte del catálogo White Ravens 2017, un catálogo para destacar los títulos más importantes del año.