Glosario de literatura infantil

Aquí encontrarás una serie de palabras que te acompañarán en tu camino a conocer la literatura infantil y juvenil.

Y si me cuentas un cuento quiere ayudarte a comprender algunos términos que te acercarán más al mundo de los libros y de la literatura infantil. 

A continuación vas a encontrar una serie de palabras que te guiarán en tu búsqueda. Iremos actualizando la entrada con más términos que surjan en el camino.

Libro álbum

Según el crítico e investigador venezolano Fanuel Hanán Díaz en el libro álbum (picturebook, en inglés) como concepto,  la relación entre texto e ilustraciones es de tal manera dependiente que los textos no pueden ser entendidos sin las ilustraciones y las ilustraciones carecen de sentido sin los textos. Ahora a este concepto se suma que el libro álbum es un mundo complejo, multimodal donde convergen muchos elementos. Desde el formato, los elementos narrativos o el valor de la doble página. Es un género en permanente construcción.

El libro álbum , de acuerdo con Joëlle Turin, es ante todo ritmo, música del texto y de las imágenes. Correspondencias entre la repetición de las páginas y la estructura de la historia.  Es un texto en que la tipografía dice la intensidad de las cosas escritas, alternancias de páginas coloreadas y de acciones.  Sorprender, adivinar, participar.

Libro ilustrado

Un libro ilustrado es una historia completa que funciona independiente de la ilustración. Por ejemplo, Caperucita roja y la Bella durmiente. La historia puede ser entendida sin las ilustraciones, incluso si las ilustraciones proveen información adicional.

Libro silente

Dentro de la categoría del libro álbum están los libros sin palabras, mudos o silentes. Estos libros desarrollan su historia a partir de la narrativa visual y está en manos del lector la interpretación y la construcción de significado. En inglés se conocen como wordless picturebook o silent book. Es un libro con muchas posiblidades porque el texto no está del todo ausente.

20190220_111553

Libro Pop-Up

Un libro pop-up es un producto editorial en tres dimensiones. En realidad son verdaderas obras de ingeniería de papel que, según la editorial SM, deben incorporar tres elementos: primero, la transformación de las imágenes, es decir, que las ilustraciones se suceden; segundo, el movimiento donde cobran vida los personajes, escenario y objetos como una animación y, tercero, la tridimensionalidad porque es el elmento que le brinda profundidad y el efecto de relieve a las escenas que presenta.

Popup

Fábula

Una fábula es una narración breve generalmente en prosa o verso. Los personajes suelen ser animales o elementos inanimados que tienen rasgos humanos. La intención de estas narraciones es didáctica porque al final siempre deja una “enseñanza” o un mensaje ético con alguna utilidad. Por ejempo, las fábulas de Esopo como La Liebre y la Tortuga.  

Cuento

Es relato breve oral o escrito donde se narra una historia de ficción o no ficción (suceso real o imaginario) con una serie de personajes que se enfrentan a un inicio, desarrollo, nudo y desenlace.

Adivinanza

Esta palabra me gustaría definirla según el libro ¡No se aburra! de Maité Dautant publicado por la editorial Cataplum: “Una adivinanza es un juego de ingenio escrito en verso cuyo objetivo principal es el entretenimiento. Por lo general, hacen alusión a objetos o situaciones de la vida cotidiana” (p.34).

Hora del cuento

Es un espacio que se genera en bibliotecas o librerías donde los niños participan de una jornada de cuento que dirige un promotor de lectura. Es un momento donde padres e hijos se reunen para escuchar en torno a una voz especial  historias de diferentes autores e intereses.

Bibliored 

Biblioted es la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá. Es una entidad de la Alcaldía Mayor de Bogotá que promueve la apropiación social de la lectura, la escritura, la cultura, la investigación y las TIC todo con el objetivo de apoyar y mejorar la calidad humana de la ciudadanía y de las poblaciones en condiciones vulnerables. Se creó en 1998 y a la fecha está conformada por 114 espacios de lectura en la ciudad: 10 biblioestaciones en transmilenio, 81 PPP y 23 bibliotecas públicas.

Biblioteca

Es un lugar donde podemos encontrar libros o cualquier tipo de soporte de un texto como publicaciones, revistas, documentos, catálogos, entre otros. Una biblioteca puede ser un estante donde tenemos nuestros libros favoritos en casa pero también puede ser el lugar donde podemos consultar y tomar prestados libros o lo que nos guste. Pronto compartiré una entrada contando más detalles sobre las bibliotecas.

Librería

Una librería es un lugar o establecimiento en el que se venden libros. Las librerías pueden ser de diferentes tipos. Algunas son cadenas con diferentes puntos de venta, otras son independientes y con propuesta editoriales variadas y existen también virtuales que ofrecen un catálogo extenso y que no necesitan tenerlo en físico para ofrecerlo. Pronto les compartiré una entrada hablando más de las librerías.

Guardas

Las guardas son las hojas que unen la cubierta y el interior del libro. Pueden ser unicolor o contener ilustraciones o algún tipo de diseño según el tipo de libro. Las guardas son un elemento importante en la narración porque le ofrecen al lector un indicio de lo que adentro puede estar sucediendo.

Guardas de Willy y Hugo

Literariedad visual

Habilidad para interpretar y construir significado de información presentado en la forma de una imagen.

Profluencia 

“Una historia puede tener un solo mérito. Hacer que la audiencia quiera saber qué es lo siguiente que va a pasar”. Es la necesidad de pasar la página.

Onomatopeya 

De acuerdo con el DRAE, la onomatopeya es la imitación de sonidos reales por medio del lenguaje. En libros para niños es un recurso que se utiliza para, por ejemplo, darle una representación sonora a los sentimientos. Las palabras cambian de tamaño en armonía con el texto narrativo o las onomatopeyas.

Dimensión de lo oculto

El libro ofrece una comparación entre el gesto de darle la vuelta a la página. Es esencial para el niño pequeño a partir de 12 meses, cuando se interesa por los objetos fuera de su campo de visión pero no de su espíritu.

Listas bipolares 

Me gusta, no me gusta. Lista de gustos para decir que somos diferentes, mismas cosas pero desde ángulos distintos.

Movimiento

Poner en movimiento la presencia y la ausencia puede ser el objeto de libros animados que invitan al niño a interactuar con mundo.  Representarse mentalmente un objeto como ausente y evocarlo equivale a afirmar su presencia, o al menos, a no negarla.

Juego

Medio de exploración e invención lúdico en oposición con lo real. Suspender la verdad objetiva en beneficio de la verdad del juego.

 

 

 

 

 

 

 

 

Almadraba Editorial llega a la #FILBO2018 con nuevas propuestas de LIJ

El sello editorial español llega a la FILBO con la expectativa de ampliar la oferta en el mercado de literatura infantil y juvenil. 

Este 2018 llega la Feria Internacional del Libro de Bogotá la editorial española Almadraba acompañada de su distribuidora Promolibro con una nueva colección de literatura infantil y juvenil para fortalecer procesos de aprendizajes. Pueden encontrar sus libros en el stand 346 en el Pabellón Infantil de Corferias.

Tuvimos la oportunidad de hablar con Arnau Grifoll, director de la editorial, para que nos contara un poco más sobre las colecciones para estos pequeños lectores.

¿Qué está ofreciendo el sello Almadraba a Colombia?

Arnau Grifoll (AG): Almadraba es una editorial que nació en 1994 en Barcelona, España, con el fin de cubrir una necesidad de ofrecer mejor calidad en el aprendizaje de la lengua castellana. A raiz de eso, hace 10 años creamos la división de Literatura Infantil y Juvenil y de ahí nos expandimos a nivel internacional. En Colombia llevamos cuatro años trabajando con nuestra distribuidora Promolibro ofreciendo una nueva colección y ampliando nuestros títulos y novedades.

¿Cuáles son sus novedades infantiles?

AG: Tenemos una colección nueva para niños de dos a cuatro años que se llama Si yo fuera. Esta colección busca que el pequeño se conozca si mismo a través de los animales, por ejemplo, Si yo fuera un Elefante. Buscamos que cada animal tenga una particularidad y que de algún modo en su viaje de la vida vaya conociendo y aprendiendo nuevos conceptos. Además en cada página hay una actividad y los libros son interactivos para que los padres o los maestros puedan hacer un acompañamiento.

¿Qué autores e ilustradores hacen parte del catálogo de Almadraba? 

AG: La autora de Si yo fuera es Ana Galán y su ilustradora es Mariana Nemitz. Galán es una reconocida escritora de libros para niños en España y Nemitz es una ilustradora argentina. Siempre buscamos que nuestros colaboradores formen parte de los países donde encuentran nuestros sello. En nuestra página pueden encontrar nuestro amplio catálogo.

 ¿Cómo construyeron el catálogo de Mis primeras páginas

AG: Mis primeras páginas es una colección para primeros lectores, donde los niños se aproximan a los libros. A través de una lectura fácil y construcciones de oraciones sencillas, presentamos una historia atractiva para que devoren cada página. Son libros pequeños con ilustraciones que al final de narración tiene una actividad: pintar, colorear o resolver un acertijo para hacer la lectura más completa.

¿Considera que realmente existe una diferencia entre los libros para niños y los que no van dirigidos a ellos? 

AG: Uno se puede acercar a leer todo tipo de títulos. Pero debes especializarte en el tipo de público  y las edades en públicos infantiles son especialmente sensibles. Un niño de cuatro o seis años no es lo mismo que un adulto. Por lo tanto el concepto, el conocimiento, el mensaje y el contenido que se trata de comunicar tiene que ser muy específico. Es necesario tener en cuenta que los niños no han desarrollado su conocimiento completo, tienen que continuar con su proceso de aprendizaje a través de la escuela y  los padres que juegan un rol muy importante.

¿Cuáles son sus recomendados para la #FILBO2018? 

AG: Les recomendaría la colección Como tú y sin ti, que trata la historia de las aventuras de un conejito y un cerdito. Son libros enfocados en la inlcusión social y en la aceptación.

¿Qué diferencia este sello editorial de la oferta que encontramos de libros infantiles en Colombia? 

AG: Nos diferenciamos porque somos un sello que en su orgien era de ámbito escolar. Por lo tanto siempre buscamos impregnar en cada una de nuestras colecciones un conocimiento con componente educativo. Una de nuestras colecciones más bonitas se llama Toni y Tina, para gestionar las emociones de los niños y niñas mediante historias cotidianas. Se hizo en conjunto con el Hospital Materno Infantil Sant Joan de Déu de Barcelona para que con el equipo de pedagogos y médicos crearamos un libro sobre emociones positivas y negativas. Cada libro viene acompañado de un peluche de un conejito donde el niño puede jugar para identificar las emociones y, por ejemplo, mover sus orejas según el estado de ánimo que ilustre la historia. Además de este caso, todos los títulos de la editorial tienen actividades para que los niños interactuen con las historias  como descargables para pintar y colorear.

T&T PELUCHES

 

Novedades infantiles de Rey Naranjo para la #FILBO2018

La editorial independiente Rey Naranjo trae para esta edición No. 31 de la #FILBO2018 tres títulos infantiles que no se  pueden perder. Estos son mis recomendados:

Rey Naranjo presentará al público colombiano e internacional once títulos entre ellos tres de literatura infantil y juvenil. El primero es Radar un libro dibujado a dos manos por Daniele Castellano y Bruno Zocca. Segundo, un título del escritor brasilero Luiz Ruffato, La verdadera historia del sapo Luis e ilustrado por la argentina Florencia Capella. Por último, ¡Qué suerte tengo! escrito por Lawrence Schimel e ilustrado por Juan Camilo Mayorga.

Rey Naranjo tendrá, en esta versión 31° de la Feria Internacional del Libro de Bogotá, dos stands: uno en el pabellón 3 (stand 621) y, como novedad, estará en el pabellón de edición independiente (stand 1519) donde podrán disfrutar de sus novedades y de los demás libros de su catálogo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

1. ¡Qué suerte tengo! 

¡Qué suerte tengo! del escritor norteamericano Lawrence Schimel e ilustrado por el colombiano Juan Camilo Mayorga. Esta historia es conmovedora, narra la vida de Jose y su hermano. Jose ve cosas que los demás no, tanto que puede leer bajo sus cobijas así no tenga una linterna. Es un libro sobre inclusión y la amistad.

“Jose tiene muy buena memoria.

Siempre recuerda dónde deja las cosas, y a veces dónde las hemos dejado los demás. Ayer, mamá buscaba por todo el salón sus llaves, cuando Jose dijo:

—Creo que están en la cocina; escuché cuando las pusiste en el mesón.

Y efectivamente, cuando mamá entró a la cocina, allí estaban sus llaves”.

Sobre el autor: Lawrence Schimel es un escritor destacado en la literatura infantil y otros géneros. Nació en Nueva York en 1971 y vive en Madrid desde 1999. Escribe tanto en español como en inglés y ha publicado más de 100 títulos como autor en varios géneros y para todas las edades. Entre sus libros para niños destacan  ¡Vamos a ver a papá¡, ¿Cómo se dice?, y Volando Cometas.

Su libro ilustrado No hay nada como el original fue seleccionado por la Biblioteca Internacional de la Juventud en Munich para los White Ravens 2005 y sus libros ilustrados ¿Lees un libro conmigo? e Igual que ellos fueron seleccionadas por IBBY para Libros Destacados para Jóvenes con Discapacidades en 2007 y 2013, respectivamente. Sus libros se han traducido a más de 30 idiomas.

Sobre el ilustrador: Juan Camilo Mayorga es un diseñador gráfico e ilustrador colombiano. Ha ilustrado títulos como Nicolás aprende los números de Darío Jaramillo Agudelo y Mi primer libro de poesía colombiana de Beatriz Helena Robledo.

2. La verdadera historia del sapo Luiz

La verdadera historia del Sapo Luiz del escritor brasilero Luiz Ruffato e ilustrado por la argentina Florencia Capella.

Una princesa puede besar muchos sapos y aún no encontrar su príncipe. Una princesa puede además enamorarse del sapo que nadie esperaría amar. Su padre, el Rey, está preocupado porque su hija, Juliana, heredera del reino, no encuentra una pareja. Por eso emprende un viaje en búsqueda del príncipe azul rompiendo los esquemas del clásico cuento de hadas. Es un cuento con humor que al final solo invita a amar sin prejuicios. Este libro fue ganador del premio Jabuti (Brasil) en la categoría infantil en 2015.

“Cuando llegó el momento de celebrar los dieciocho años de Juliana, el rey proclamó a los cuatro vientos que organizaría la fiesta más grande de todos los tiempos. Vinieron invitados de los reinos vecinos y de los lugares más apartados. Todos se morían por conocer a la princesa, cuya belleza e inteligencia ya eran proverbiales más allá de las fronteras más remotas”.

Sobre el autor: Luiz Ruffato (1961) es un escritor brasilero proveniente de una familia de inmigrantes italianos. Nació en Minas Gerais y fue el primero de su familia en realizar estudios universitarios. Este periodista dio un giro en su carrera como periodista en 2003 cuando se dedicó a la literatura. Ha publicado libros de cuentos y ocho novelas entre ellas Domingos sem Deus, premio literario Casa de la Américas 2013 y Ellos eran muchos caballos, editado por Rey Naranjo en 2012, que recibió el premio APCA de la Asociación de Críticos de Sao Paulo.

La historia verdadera del sapo Luiz es el primer libro infantil de Rufatto, en el crea una nueva versión de la clásica historia de la princesa y el sapo. En la historia resaltan diferentes elementos de los cuentos de hadas tradicionales: el rey y la reina son bondadosos, las hermanas del rey son malvadas, la princesa es bella y una maldición determina los giros que tomará la historia.

Sobre la ilustradora: Florencia Capella es una ilustradora argentina. Graduada de diseño gráfico de la Universidad de Buenos Aires donde actualmente es docente en la materia de ilustración. Fue seleccionada en 2015 para exhibir sus ilustraciones durante la Feria Internacional del Libro Infantil en Bolonia, Italia.

 

 

Cuello de Jirafa, el nuevo libro de María del Rosario Laverde

El pasado 14 de marzo, en el Teatrino del Gimnasio Moderno, la escritora bogotana María del Rosario Laverde conversó con Federico Díaz-Granados sobre su nuevo libro Cuello de Jirafa que presentará durante la FILBO 2018 el próximo mes de abril. 

Cuello de Jirafa es el segundo libro de relatos cortos que publica Laverde. Como su primer libro, Memorias de Jirafa, recopila anécdotas de su infancia y de su vida en el tradicional barrio bogotano La Soledad.

María Del Rosario Laverde
Escuchando las divertidas anécdotas de María Del Rosario Laverde de su más reciente publicación Cuello de Jirafa.

Frente a un público de amigos,  la conversación dio inicio hablando sobre la habilidad que tiene Laverde para ser una observadora de la ciudad. María del Rosario “es de esas personas que va en el Transmilenio y todos los días hace el mismo recorrido y finalmente mira un día los segundos y terceros pisos de la gente y se da cuenta que hay una historia, una narrativa de vida interesante”. Laverde ofrece una mirada aguda a su vida porque no solo contempla sus sueños y su memoria, también las cosas que le pasan día a día, las más cotidinas y sencillas donde existe un hecho poético.

Pero además de anécdotas cotidianas que seguro más de un bogotano ha vivido, como salir en pijama a hacer mercado, tener un vecino ruidoso y escuchar una conversación ajena en un café, hay un personaje que es transversal en su narración, su padre, Hugo Laverde. Un verdadero misterio para ella y para los lectores. Laverde era un médico de la Universidad Nacional reconocido por tener una mente brillante y que se hizo famoso en tres programas de televisión colombiana en los años 70 y 80 por sus asombrosos conocimientos. Este personaje fascinante que atraviesa, sobre todo, Memorias de Jirafa, genera en el lector unas ganas profundas de saber quién era esta persona que iluminó, en gran medida, el camino de Laverde para escribir sobre su ausencia pues falleció en hecho confusos cuando María del Rosario todavía era una niña. 

Los relatos de laverde son entrañables y sencillos. Su más reciente libro, además de tener una escritura limpia y poética hace de lo cotidiano lo más preciado. Un proyecto que nació en su muro de Facebook escribiendo disciplinadamente durante 45 días sobre su vida y su infancia, hoy se convirte en la segunda publicación de la serie de esta gran escritora.

Mis primeras lecciones de inglés las tome en un curso de cuatro casetes y dos cartillas que me regaló mi tía Gallina, que oía todo el día y que aprendí robóticamente. Las razones no eran académias, solo lo hice para escribirle a John Travolta y tener una comunicación fluida con él cuando me respondiera. 

Creo que le escribí por primera vez en 1981 cuando yo aún no tenía 10 años y no dejé de hacerlo por mucho tiempo. Todas mi cartas empezaban diciendo Dear John. 

Parece que nunca se las entregaron.  

Fragmento de Memorias de Jirafa 

Sobre la autora 

María del Rosario Laverde estudió literatura en la Universidad Nacional, ha publicado varios libros de poesía y en la actualidad es correctora de estilo de la revista Semana.

Memorias de Jirafa