¡CLUB DE LECTURA! #DescubramosLeyendo

Estoy muy feliz de compartirles que voy a liderar dos clubes de lectura virtuales para niños.

Con Cuarentrenate vamos a crear primeros momentos lectores de la mano de Roald Dahl con dos textos maravillosos. 

Por un lado, Matilda, para una franja de 10 a 12 años y, por el otro Cuentos en verso para niños perversos para niños de 8 a 10 años. 

Los invito para que se sumen a #DescubramosLeyendo

Portada PERVERSOS.jpg

 

 

roald dahl_matilda.indd

Les comparto los enlaces para ambos cursos

  1. https://cuarentrenate.com/producto/descubramos-leyendo-cuentos-en-verso-para-ninos-perversos-de-roal-dahl/ 
  2. https://cuarentrenate.com/producto/descubramos-leyendo-matilda-de-roal-dahl/ 

Ambos libros pueden conseguirlos en las principales librerías del país. Son de la editorial Santillana del sello Lo que leo. 

FILBo Emprende 2019

Generación 2019 de emprendedores del sector editorial en Filbo Emprende 2019

Por segundo año, la Feria Internacional del Libro de Bogotá abrió un espacio a los emprendedores para fortalecer proyectos del sector editorial con la convocatoria #FilboEmprende2019

Y si me cuentas un cuento formó parte del grupo de emprendimientos que decidió apostarle a los libros y a la industria editorial para desarrollar proyectos culturales.

Durante cinco días, con el apoyo de la Cámara Colombiana del Libro, el Ministerio de Cultura, la Alcaldía de Bogotá y la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB), 23 emprendedores del sector editorial participamos de una jornada intensiva de formación.

El objetivo de la actividad consitió en fortalecer y aterrizar el sueño con el que llegamos  a la convocatoria. Para eso nos capacitaron en industria culturales, nos presentaron el contexto acutal del sector editorial en colombia y en el desarrollo de un modelo de negocio.

Aprendimos de dos mujeres geniales que nos acompañaron todo el camino. Por un lado, Nubia Macías,  gestora cultural mexicana, directora de NM Consultora y exdirectora de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Por el otro, Ruth Torres asesora de emprendimiento en industrias culturales de la Cámara de Comercio de Bogotá.

Ambas se dieron a la tarea de escuchar cada una de nuestras ideas y de enfocarnos para crear verdaderos proyectos culturales. Además tuvimos jornadas profesionales con representantes del sector editorial como Bernardo Jaramillo (Cerlalc) Emilia Franco (Siglo del Hombre Editores) María Aragón (Librería Casa Tomada) y Gabriel Nieto (Editorial Planeta).

Quiero resaltar en literatura infantil a cuatro emprededores que vale la pena tener en cuenta. Por un lado, Rueka Books, la primera librería infantil online de Colombia; segundo, la  Librería Oso de Anteojos especializada en diferentes contenidos de arte y con una oferta maravillosa de libros infantiles; tercero, Los Cuentos de Juanita una serie de libros para niños que reune las historia que Juana, su autora, vivió con sus hijos y que ahora a todos nos conmueven. Por último, el proyecto Mamá Booktuber  para acercar la literatura y la lectura a las familias desde los consejos de una experta en libros infantiles.

Fue una experiencia maravillosa que además, entre otras cosas, nos permitió crear entre los emprededores un equipo para apoyarnos mutuamente con nuestras ideas y seguir adelante.

Participantes de FILBo Emprende 2019

 

Galería

Galería de la Exposición de Ilustradores BCBF

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

A continuación comparto algunos de las ilustraciones que estuvieron expuestas durante la Feria Internacional de Libro Infantil y Juvenil entre ellas la ilustración de la Colombiana Gina Rosas Moncada. 

Para conocer un poco más sobre los artistas les comparto el enlace.

http://www.bookfair.bolognafiere.it/percorsi-professionali/illustratori/illustratori-selezionati-2017/7047.html

La fiesta del libro al norte de Italia #BCBF

Bolonia es el epicentro de creativo de contenido infantil y juvenil en el mundo. La semana pasada se llevó a cabo en esta ciudad la Feria Internacional del libro infantil y juvenil BCBF.

Esta feria reúne agentes, profesionales de la cadena del libro, autores e ilustradores para intercambiar conocimientos sobre la industria editorial infantil. Este año Colombia estrenó estand como país con el apoyo de la Cámara Colombiana del Libro que exhibió títulos de 14 editoriales nacionales. Así mismo, contaron con la presencia de grandes sellos editoriales que se han destacado en ferias anteriores como Rey Naranjo, Tragaluz y Babel. También participaron Cataplum, Gato Malo, Tiempo de Leer, Salmón Editores, Viento Ediciones, LoqueLeo, Panamericana Editorial y Planeta Colombia.

La apuesta colombina en el sector infantil a dado frutos con reconocimientos como el Premio New Horizons por La Chica de polvo de Jun Yumi y editado por Rey+Naranjo en 2014. También recibió Mención especial el libro Mil Orejas de Pilar Gutiérrez y Samuel Castaño editado por Tragaluz en 2015. Y el más reciente fue el Premio New Horizons para el texto La mujer de la guarda de Sara Bertrand y Alejandra Acosta editado por Babel Libros en 2017. Esta editorial también recibió el Premio BOP reconocida como la mejor editorial del continente en la edición pasada de la feria.

Stand de Colombia en la Feria del Libro de Bolonia

 

En su edición número 55, la BCBF contó con la participación de 1390 expositores de 100 países. El país invitado fue China que presentó 3000 títulos incluidos libros de ficción, libros ilustrados, cómics, libros dedicados a la lectura de los padres a sus hijos, manuales para aprender chino y libros de divulgación científica. Uno de los atractivos de la exhibición fueron las ilustraciones chinas que buscaron resaltar un ambiente poético a través de la reproducción de paisajes y jardines chinos tradicionales. Esa exposición presentó 147 ilustraciones originales realizadas por 30 artistas diferentes de toda China.

Entre los autores más destacados del país asiático estuvo Cao Wenxuan , ganador del premio Christian Andersen, quizás el galardón más importante en el sector infantil pues reconoce la contribución a este tipo de literatura y lo concede la International Board on Books for Young People (IBBY). Uno de sus títulos más conocidos se llama Bronce y Girasol. También estuvieron presentes los autores Yo Hong y Han Yuhai.

_1150995

Para la edición 2018 de la feria llegó el trabajo de más de 3000 ilustradores de todo el mundo para hacer parte de la sala de Exposición de Ilustradores. Desde 1967 la feria ofrece a los artistas la oportunidad de mostrar su talento ante los ojos más prestigiosos de la industria.

_1160141

Después de ser examinados por un jurado eligieron artistas de 25 países, entre ellos el trabajo de una artista de Colombia. El trabajo de la ilustradora y diseñadora gráfica Gina Rosas Moncada elegido para esta exposición se llama Colombian Songs, un proyecto personal de la artista inspirada en la música folclórica colombiana. Estas ilustraciones se hicieron usando dos técnicas, aguatinta y grabado. Este escaparate, ofrece una selección de artistas de diferentes culturas para conocer las últimas tendencias en ilustración infantil. Para muchos ser elegido es un trampolín para futuros proyectos pues además de ser exhibidos en la feria, comparten su trabajo en el catálogo de la feria y las piezas estarán expuestas en cinco ciudades de Japón y otras ciudades de China.

ROSAS MONCADA Gina

 

En definitiva, tres días de celebración para el sector infantil y una oportunidad para el mundo de a conocer todos los libros para niños y jóvenes que se están editando en Colombia.

 

Cuello de Jirafa, el nuevo libro de María del Rosario Laverde

El pasado 14 de marzo, en el Teatrino del Gimnasio Moderno, la escritora bogotana María del Rosario Laverde conversó con Federico Díaz-Granados sobre su nuevo libro Cuello de Jirafa que presentará durante la FILBO 2018 el próximo mes de abril. 

Cuello de Jirafa es el segundo libro de relatos cortos que publica Laverde. Como su primer libro, Memorias de Jirafa, recopila anécdotas de su infancia y de su vida en el tradicional barrio bogotano La Soledad.

María Del Rosario Laverde
Escuchando las divertidas anécdotas de María Del Rosario Laverde de su más reciente publicación Cuello de Jirafa.

Frente a un público de amigos,  la conversación dio inicio hablando sobre la habilidad que tiene Laverde para ser una observadora de la ciudad. María del Rosario “es de esas personas que va en el Transmilenio y todos los días hace el mismo recorrido y finalmente mira un día los segundos y terceros pisos de la gente y se da cuenta que hay una historia, una narrativa de vida interesante”. Laverde ofrece una mirada aguda a su vida porque no solo contempla sus sueños y su memoria, también las cosas que le pasan día a día, las más cotidinas y sencillas donde existe un hecho poético.

Pero además de anécdotas cotidianas que seguro más de un bogotano ha vivido, como salir en pijama a hacer mercado, tener un vecino ruidoso y escuchar una conversación ajena en un café, hay un personaje que es transversal en su narración, su padre, Hugo Laverde. Un verdadero misterio para ella y para los lectores. Laverde era un médico de la Universidad Nacional reconocido por tener una mente brillante y que se hizo famoso en tres programas de televisión colombiana en los años 70 y 80 por sus asombrosos conocimientos. Este personaje fascinante que atraviesa, sobre todo, Memorias de Jirafa, genera en el lector unas ganas profundas de saber quién era esta persona que iluminó, en gran medida, el camino de Laverde para escribir sobre su ausencia pues falleció en hecho confusos cuando María del Rosario todavía era una niña. 

Los relatos de laverde son entrañables y sencillos. Su más reciente libro, además de tener una escritura limpia y poética hace de lo cotidiano lo más preciado. Un proyecto que nació en su muro de Facebook escribiendo disciplinadamente durante 45 días sobre su vida y su infancia, hoy se convirte en la segunda publicación de la serie de esta gran escritora.

Mis primeras lecciones de inglés las tome en un curso de cuatro casetes y dos cartillas que me regaló mi tía Gallina, que oía todo el día y que aprendí robóticamente. Las razones no eran académias, solo lo hice para escribirle a John Travolta y tener una comunicación fluida con él cuando me respondiera. 

Creo que le escribí por primera vez en 1981 cuando yo aún no tenía 10 años y no dejé de hacerlo por mucho tiempo. Todas mi cartas empezaban diciendo Dear John. 

Parece que nunca se las entregaron.  

Fragmento de Memorias de Jirafa 

Sobre la autora 

María del Rosario Laverde estudió literatura en la Universidad Nacional, ha publicado varios libros de poesía y en la actualidad es correctora de estilo de la revista Semana.

Memorias de Jirafa