¿Qué es la vida?

Una pregunta que todavía no respondo pero que mi padre definió alguna vez en una frase: la vida es un instante entre dos eternidades.

The Giving tree, un libro escrito por el norteamericano Shel Silverstein plantea esta inquietud y la complementa con una más poética : ¿qué es la felicidad?

Es una historia conmovedora sobre el amor de un árbol por un niño que esboza a través de esa relación cómo dar y a quién le damos nuestras dos eternidades. La respuesta, al final, no la dan las páginas. La respuesta está en cada uno.

Con ilustraciones sencillas, un libro que fue publicado originalmente en 1964 por la editorial Harper & Row (conocida actualmente como HarperCollins), hoy continúa siendo un clásico en el mundo de la literatura infantil y juvenil. Y aún cuando esté dirigido a un público en particular, el argumento de este libro evoluciona con los años del lector y, quizás, como a mí, tiene una mirada diferente y más fuerte.

Este libro entró a la lista negra de la literatura infantil en Estados Unidos en 1988, entre otras razones, por motivos sexistas y porque criminalizaba a las agencias forestales. Una pequeña búsqueda en Google muestra cómo este libro ocupa un lugar destacado en las listas de libros para niños “favoritos“ y “menos favoritos“. Algunas de las reseñas del libro, describen la relación del árbol con el niño como de codependencia porque resalta un abuso de la naturaleza y una métafora del abuso en una relación personal.

Lo curioso de estos argumentos es que son de adultos, porque a los niños les encanta  y a mi, personalmente, me parece enternecedor. Sobre todo, porque me hace preguntar por la vida, por el ser.  Alguien alguna vez me dijo que el árbol representaba a la figura de los padres que desde pequeños siempre generosos nos dan su amor, su incondicionalidad y que los hijos drenan porque a veces no se dan cuenta de lo que tienen. Me pareció una similitud válida porque cada uno puede leer este libro y presentárselo a los niños de diferentes maneras, lo más importante, libre de prejuicios y censuras porque la literatura es una ventana de oportunidades para los más pequeños.

Una pregunta que todavía no respondo pero que mi padre definió alguna vez en una frase: la vida es un instante entre dos eternidades.

Y el autor de este libro es el gran Shel Silverstein, uno de esos artistas que sorprende por su versatilidad: compositor, cantante, dibujante, ilustrador y autor, con grandes éxitos en todos los campos.

Shel Silverstein

Silverstein nació en 1930 en Chicago, Estados Unidos. Su nombre llamó la atención cuando prestó servicio militar, en Japón y en Corea, porque se convirtió en dibujante de la publicación Stars & Stripes del ejército nortamericano. Cuando regresó a la vida civil, comenzó a dibujar caricaturas para revistas como Look, Sports Illustrated y This Week, pero fue cuando se unió a la revista Playboy a mediados de los años 50 que su nombre comenzó a ser conocido a nivel nacional. Sus dibujos aparecieron en todos los número de esta revista desde 1957 hasta mediados de los 70.

Además de explorar el dibujo Shel Silverstein empezó a trabajar en la música. Grabó un LP, Hairy Jazz, para Elektra Records. Este fue el primero de una docena de álbumes que grabó Silverstein en una carrera que duró más de dos décadas.

Y paralelamente a esto, empezó a escribir. Y escribió su primer título infantil Lafcadio, the Lion Who Shot Back en 1963. Después continúo escribiendo e ilustrando títulos como A Giraffe and a half (1964) Falling Up (1996), The Missing Piece (1982), Where the Sidewalk Ends ( 1981), Una luz en el ático (1981), entre otros.

The Giving TreeY quizás el libro más famoso de Silverstein y que ha trascendido en el tiempo es The Giving Tree, se ha impreso de forma continua durante cerca de 40 años. Pero su publicación no fue fácil, en una entrevista que Silverstein dio al Chicago Tribune en 1964 narró como fue el proceso. “A todos les encantó, les conmovió, lo leyeron, lloraron y dijeron que era hermoso, pero un editor dijo que era demasiado corto … algunos también pensaron que era demasiado triste”.

A Shel Silverstein le tomó cuatro años que una editorial publicara su historia, la editora de Harper & Row, Urusula Nordstrom, tomó el riesgo y lo publicó. Norsdstrom incluso le permitió dejar el final triste porque “la vida, ya sabes, tiene finales bastante tristes”, dijo Silverstein.

En definitiva, The Giving Tree es un clásico de literatura infantil y juvenil, no en vano la obra de Silverstein y su lenguaje poético ha trascendido estos 54 años. Aún cuando todavía se debata sobre su lectura, es un título clave en la biblioteca porque abre la mirada de los niños, de los padres y los mediadores a nuevas comprensiones del lenguaje y de la vida misma.

Este libro lo puedes encontrar en Libro Mr Fox o en librerías independientes. También lo pueden encontrar en Amazon. 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Galería

Galería de la Exposición de Ilustradores BCBF

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

A continuación comparto algunos de las ilustraciones que estuvieron expuestas durante la Feria Internacional de Libro Infantil y Juvenil entre ellas la ilustración de la Colombiana Gina Rosas Moncada. 

Para conocer un poco más sobre los artistas les comparto el enlace.

http://www.bookfair.bolognafiere.it/percorsi-professionali/illustratori/illustratori-selezionati-2017/7047.html

La fiesta del libro al norte de Italia #BCBF

Bolonia es el epicentro de creativo de contenido infantil y juvenil en el mundo. La semana pasada se llevó a cabo en esta ciudad la Feria Internacional del libro infantil y juvenil BCBF.

Esta feria reúne agentes, profesionales de la cadena del libro, autores e ilustradores para intercambiar conocimientos sobre la industria editorial infantil. Este año Colombia estrenó estand como país con el apoyo de la Cámara Colombiana del Libro que exhibió títulos de 14 editoriales nacionales. Así mismo, contaron con la presencia de grandes sellos editoriales que se han destacado en ferias anteriores como Rey Naranjo, Tragaluz y Babel. También participaron Cataplum, Gato Malo, Tiempo de Leer, Salmón Editores, Viento Ediciones, LoqueLeo, Panamericana Editorial y Planeta Colombia.

La apuesta colombina en el sector infantil a dado frutos con reconocimientos como el Premio New Horizons por La Chica de polvo de Jun Yumi y editado por Rey+Naranjo en 2014. También recibió Mención especial el libro Mil Orejas de Pilar Gutiérrez y Samuel Castaño editado por Tragaluz en 2015. Y el más reciente fue el Premio New Horizons para el texto La mujer de la guarda de Sara Bertrand y Alejandra Acosta editado por Babel Libros en 2017. Esta editorial también recibió el Premio BOP reconocida como la mejor editorial del continente en la edición pasada de la feria.

Stand de Colombia en la Feria del Libro de Bolonia

 

En su edición número 55, la BCBF contó con la participación de 1390 expositores de 100 países. El país invitado fue China que presentó 3000 títulos incluidos libros de ficción, libros ilustrados, cómics, libros dedicados a la lectura de los padres a sus hijos, manuales para aprender chino y libros de divulgación científica. Uno de los atractivos de la exhibición fueron las ilustraciones chinas que buscaron resaltar un ambiente poético a través de la reproducción de paisajes y jardines chinos tradicionales. Esa exposición presentó 147 ilustraciones originales realizadas por 30 artistas diferentes de toda China.

Entre los autores más destacados del país asiático estuvo Cao Wenxuan , ganador del premio Christian Andersen, quizás el galardón más importante en el sector infantil pues reconoce la contribución a este tipo de literatura y lo concede la International Board on Books for Young People (IBBY). Uno de sus títulos más conocidos se llama Bronce y Girasol. También estuvieron presentes los autores Yo Hong y Han Yuhai.

_1150995

Para la edición 2018 de la feria llegó el trabajo de más de 3000 ilustradores de todo el mundo para hacer parte de la sala de Exposición de Ilustradores. Desde 1967 la feria ofrece a los artistas la oportunidad de mostrar su talento ante los ojos más prestigiosos de la industria.

_1160141

Después de ser examinados por un jurado eligieron artistas de 25 países, entre ellos el trabajo de una artista de Colombia. El trabajo de la ilustradora y diseñadora gráfica Gina Rosas Moncada elegido para esta exposición se llama Colombian Songs, un proyecto personal de la artista inspirada en la música folclórica colombiana. Estas ilustraciones se hicieron usando dos técnicas, aguatinta y grabado. Este escaparate, ofrece una selección de artistas de diferentes culturas para conocer las últimas tendencias en ilustración infantil. Para muchos ser elegido es un trampolín para futuros proyectos pues además de ser exhibidos en la feria, comparten su trabajo en el catálogo de la feria y las piezas estarán expuestas en cinco ciudades de Japón y otras ciudades de China.

ROSAS MONCADA Gina

 

En definitiva, tres días de celebración para el sector infantil y una oportunidad para el mundo de a conocer todos los libros para niños y jóvenes que se están editando en Colombia.