“24 Señales para descubrir a un Alien”, una historia imperdible de Juliana Muñoz Toro

Es la primera vez que Juliana Muñoz Toro vivirá la Feria Internacional del Libro de Bogotá como autora. El próximo martes 1 de mayo a las 3:00 de la tarde estará presentando su libro “24 Señales para descubrir a un alien” en el Auditorio Carpa Rafael Pombo. No se lo pueden perder. 

Hablamos con Juliana Muñoz para que nos contara más sobre su proceso creativo de escritura en su primera novela, y el camino que ha recorrido para escribir no solo este título sino Mi hermana Juana y las ballenas del fin del mundo, publicado para el plan lector de Planeta en 2017. Este año publicará una novela con la editorial Planeta y libro para niños con la editorial Norma.

Su primera novela 24 señales para descubrir a un alien ganó el Premio Internacional de Novela Juvenil de la editorial Tragaluz, Colombia, en 2016, y fue seleccionado para la lista internacional White Raven. Con 29 años y una gran imaginación cuando se trata de escribir para niños esta Comunicadora Social y Periodista de la Universidad Javeriana  dejó a un lado el ritmo de los diarios y las noticias para enfocarse en un proyecto más importante, escribir ficción.

24 señales para descubrir a un alien

 

¿Cómo construiste la voz de Benjamín, el protagonista de la historia? 

Juliana Muñoz (JM): Construir la voz de Benjamín fue lo más difícil. Tampoco sabía si era la voz de un niño y después de mucho reescribir y buscar a Benjamín definí que necestaba una voz honesta, no forzada o que tratara de parecer un niño porque son los errores comunes. Me di cuenta que este personajes no es la voz del niño de la infancia, ni la que representa a todos los niños del planeta. Todos los niños son distintos. Esta voz es la de Benjamín un niño meditabundo, solitario y un poco parecido a cómo era yo cuando pequeña, que observaba el mundo que se cuestionaba cosas de una manera sencilla e imaginativa. Siempre busqué que fuera coherente durante toda la historia. Lo más importante es saber que no podemos subestimar a los niños pensando que no pueden reflexionar.

¿Este libro está basado en alguna experiencia de tu infancia? 

JM: Antes que la infancia, la inspiración de este libro fue la figura del padre. Surge de una duda personal del personaje que es mi padre y buscar comprender esa imagen que fue para mí. Como muchos de los escritores lo que hacemos con nuestras dudas fundamentales de la vida es escribirlas. En ese extraterrestre está mi papá pero para convertirlo en ficción me alejo de mi historia porque la realidad no es tan estética como la ficción, la realidad no puede tener tanta fantasía.

De ahí que me guste escribir ficción, quería darle la vuelta a la historia. No buscaba ser una mujer adulta evaluando a un padre, si no un niño que lo interprete, lo cuestione y se pregunte quién es este hombre que está en la casa. Entonces después de establecer esta conexión con el padre, me remití a mi infancia. Llegó un punto en el que estaba escribiendo a Benjamín como un niño perfecto pero los niños no son perfectos, también son pícaros.

Por ejemplo, me pregunté que hacía yo cuando era pequeña y una de esas cosas era matar hormigas de las formas más terribles, de ahí que una escena de Benjamín fuera esa para darle un sentido de carne y hueso al personaje. El padre de Benjamín era malísimo y la verdad es que los seres humanos no son buenos o malos, tienen matices entonces eso es clave al momento de crear esas voces y personajes.

Y, ¿qué pasa con la figura de la madre? 

JM: Al personaje de la mamá de Benjamín también lo tuve que matizar, porque para mí el ejemplo es mi mamá y yo la veo siempre buena. La mamá en esta historia es un personaje que hace un balance entre los personajes contando también eventos paralelos que sucedían.

¿Por qué la defensa de una niño puede ser creer que su padre es un extraterrestre? 

JM: Porque para un niño no es claro todo lo que hace su papá. No entiende por qué es violento, se comporta mal, es solitario, no tiene amigos y no es bueno con su mama. Entonces su manera de verlo es pensar que es extraño y lo extraño para él es extraterrestre y, por supuesto, es un elemento que atrae a los niños.

Pero el extraterrestre no podía ser como cualquier otro… 

JM: Exacto, tenía que inventarme un extraterrestre. Podía usar referencias como la de aliens de la película Hombres de Negro donde había un extraterrestre chiquito en la cabeza de un cuerpo. Entonces, en vez de pensarlo así lo asocié al corazón porque afecta a los sentimientos y por eso el extraterrestre del papá de Benjamín vive ahí. Los platillos voladores, por ejemplo, definí que no vinieran del exterior del universo sino del centro de la tierra. Así cree mi propio mundo de aliens.

“Dentro de papá vive un alien pequeñito que lo controla. Por eso hace cosas que no me gustan. Por eso se comporta como si fuera de otro planeta. Le grita a mamá y a mi casi no me habla. Da órdenes cuando llega del trabajo. Tiene hambre todo el tiempo. No le gusta salir a pasear ni nada de lo que hace la gente. No tiene amgios. Su plan es conquistar el mundo y debe empezar por nosotros”. 

¿Cómo fue el proceso de creativo? 

JM: Cada libro tiene su propio proceso creativo. Cada libro nace en formas distintas y se desarrolla de formas distintas. En esta historia en particular tenía la idea del padre pero no sabía cómo abordarla porque es un tema sensible para mí. Por eso el proceso empezó con una escritura muy cruda, desahogando mis sentimientos y sin quererlo empecé a esbozar ese personaje. Después me pregunté cómo lo convertiría en ficción, qué elementos podía ponerle a la esa historia. De ahí definí que la voz narrativa era la del niño, y en un constante ensayo y error definí la voz en primera persona para que la historia fuera mejor contada para los niños y que los adultos la leyeran también. Maticé la historia con fantasia. Arranqué a escribir incluso sin saber cómo iba  aterminar la historia.

¿Cómo te acercaste con tu manuscrito a Tragaluz?

JM:Había participado en dos oportunidades en concursos de escritura y en 2016 participé en una tercera vez en uno de nuevas plumas y les gustó mi manuscrito.

¿Qué proyectos vas a publicar este año? 

JM: En junio voy a publicar con la editorial Planeta Los últimos días del hambre una novela para adultos sobre trastornos alimenticios. En julio voy a publicar con la editorial Norma un libro para niños sobre el matrimonio infantil llamado Un diario de dos Lunas,  y en alianza con la editorial Milenio de España voy a publicar en castellano y catalán 24 señales para descubrir un alien. 

¿Qué aconsejarías a jóvenes escritores para empezar a crear sus historias? 

JM:Tengo dos consejos, leer y escribir. Lean todo tipo de literatura, con eso podrán identificar temas, estilos y formas. Escriban, sin miedo y si un camino claro. Si quieren escribir, escriban. Antes de pensar en cómo va a acabar el libro o en limitarse con una lista de chequeo previo para empezar a escribir, lo más importante es hacerlo.

24 señales para descubrir un Alien

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s