Almadraba Editorial llega a la #FILBO2018 con nuevas propuestas de LIJ

El sello editorial español llega a la FILBO con la expectativa de ampliar la oferta en el mercado de literatura infantil y juvenil. 

Este 2018 llega la Feria Internacional del Libro de Bogotá la editorial española Almadraba acompañada de su distribuidora Promolibro con una nueva colección de literatura infantil y juvenil para fortalecer procesos de aprendizajes. Pueden encontrar sus libros en el stand 346 en el Pabellón Infantil de Corferias.

Tuvimos la oportunidad de hablar con Arnau Grifoll, director de la editorial, para que nos contara un poco más sobre las colecciones para estos pequeños lectores.

¿Qué está ofreciendo el sello Almadraba a Colombia?

Arnau Grifoll (AG): Almadraba es una editorial que nació en 1994 en Barcelona, España, con el fin de cubrir una necesidad de ofrecer mejor calidad en el aprendizaje de la lengua castellana. A raiz de eso, hace 10 años creamos la división de Literatura Infantil y Juvenil y de ahí nos expandimos a nivel internacional. En Colombia llevamos cuatro años trabajando con nuestra distribuidora Promolibro ofreciendo una nueva colección y ampliando nuestros títulos y novedades.

¿Cuáles son sus novedades infantiles?

AG: Tenemos una colección nueva para niños de dos a cuatro años que se llama Si yo fuera. Esta colección busca que el pequeño se conozca si mismo a través de los animales, por ejemplo, Si yo fuera un Elefante. Buscamos que cada animal tenga una particularidad y que de algún modo en su viaje de la vida vaya conociendo y aprendiendo nuevos conceptos. Además en cada página hay una actividad y los libros son interactivos para que los padres o los maestros puedan hacer un acompañamiento.

¿Qué autores e ilustradores hacen parte del catálogo de Almadraba? 

AG: La autora de Si yo fuera es Ana Galán y su ilustradora es Mariana Nemitz. Galán es una reconocida escritora de libros para niños en España y Nemitz es una ilustradora argentina. Siempre buscamos que nuestros colaboradores formen parte de los países donde encuentran nuestros sello. En nuestra página pueden encontrar nuestro amplio catálogo.

 ¿Cómo construyeron el catálogo de Mis primeras páginas

AG: Mis primeras páginas es una colección para primeros lectores, donde los niños se aproximan a los libros. A través de una lectura fácil y construcciones de oraciones sencillas, presentamos una historia atractiva para que devoren cada página. Son libros pequeños con ilustraciones que al final de narración tiene una actividad: pintar, colorear o resolver un acertijo para hacer la lectura más completa.

¿Considera que realmente existe una diferencia entre los libros para niños y los que no van dirigidos a ellos? 

AG: Uno se puede acercar a leer todo tipo de títulos. Pero debes especializarte en el tipo de público  y las edades en públicos infantiles son especialmente sensibles. Un niño de cuatro o seis años no es lo mismo que un adulto. Por lo tanto el concepto, el conocimiento, el mensaje y el contenido que se trata de comunicar tiene que ser muy específico. Es necesario tener en cuenta que los niños no han desarrollado su conocimiento completo, tienen que continuar con su proceso de aprendizaje a través de la escuela y  los padres que juegan un rol muy importante.

¿Cuáles son sus recomendados para la #FILBO2018? 

AG: Les recomendaría la colección Como tú y sin ti, que trata la historia de las aventuras de un conejito y un cerdito. Son libros enfocados en la inlcusión social y en la aceptación.

¿Qué diferencia este sello editorial de la oferta que encontramos de libros infantiles en Colombia? 

AG: Nos diferenciamos porque somos un sello que en su orgien era de ámbito escolar. Por lo tanto siempre buscamos impregnar en cada una de nuestras colecciones un conocimiento con componente educativo. Una de nuestras colecciones más bonitas se llama Toni y Tina, para gestionar las emociones de los niños y niñas mediante historias cotidianas. Se hizo en conjunto con el Hospital Materno Infantil Sant Joan de Déu de Barcelona para que con el equipo de pedagogos y médicos crearamos un libro sobre emociones positivas y negativas. Cada libro viene acompañado de un peluche de un conejito donde el niño puede jugar para identificar las emociones y, por ejemplo, mover sus orejas según el estado de ánimo que ilustre la historia. Además de este caso, todos los títulos de la editorial tienen actividades para que los niños interactuen con las historias  como descargables para pintar y colorear.

T&T PELUCHES

 

Novedades infantiles de Rey Naranjo para la #FILBO2018

La editorial independiente Rey Naranjo trae para esta edición No. 31 de la #FILBO2018 tres títulos infantiles que no se  pueden perder. Estos son mis recomendados:

Rey Naranjo presentará al público colombiano e internacional once títulos entre ellos tres de literatura infantil y juvenil. El primero es Radar un libro dibujado a dos manos por Daniele Castellano y Bruno Zocca. Segundo, un título del escritor brasilero Luiz Ruffato, La verdadera historia del sapo Luis e ilustrado por la argentina Florencia Capella. Por último, ¡Qué suerte tengo! escrito por Lawrence Schimel e ilustrado por Juan Camilo Mayorga.

Rey Naranjo tendrá, en esta versión 31° de la Feria Internacional del Libro de Bogotá, dos stands: uno en el pabellón 3 (stand 621) y, como novedad, estará en el pabellón de edición independiente (stand 1519) donde podrán disfrutar de sus novedades y de los demás libros de su catálogo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

1. ¡Qué suerte tengo! 

¡Qué suerte tengo! del escritor norteamericano Lawrence Schimel e ilustrado por el colombiano Juan Camilo Mayorga. Esta historia es conmovedora, narra la vida de Jose y su hermano. Jose ve cosas que los demás no, tanto que puede leer bajo sus cobijas así no tenga una linterna. Es un libro sobre inclusión y la amistad.

“Jose tiene muy buena memoria.

Siempre recuerda dónde deja las cosas, y a veces dónde las hemos dejado los demás. Ayer, mamá buscaba por todo el salón sus llaves, cuando Jose dijo:

—Creo que están en la cocina; escuché cuando las pusiste en el mesón.

Y efectivamente, cuando mamá entró a la cocina, allí estaban sus llaves”.

Sobre el autor: Lawrence Schimel es un escritor destacado en la literatura infantil y otros géneros. Nació en Nueva York en 1971 y vive en Madrid desde 1999. Escribe tanto en español como en inglés y ha publicado más de 100 títulos como autor en varios géneros y para todas las edades. Entre sus libros para niños destacan  ¡Vamos a ver a papá¡, ¿Cómo se dice?, y Volando Cometas.

Su libro ilustrado No hay nada como el original fue seleccionado por la Biblioteca Internacional de la Juventud en Munich para los White Ravens 2005 y sus libros ilustrados ¿Lees un libro conmigo? e Igual que ellos fueron seleccionadas por IBBY para Libros Destacados para Jóvenes con Discapacidades en 2007 y 2013, respectivamente. Sus libros se han traducido a más de 30 idiomas.

Sobre el ilustrador: Juan Camilo Mayorga es un diseñador gráfico e ilustrador colombiano. Ha ilustrado títulos como Nicolás aprende los números de Darío Jaramillo Agudelo y Mi primer libro de poesía colombiana de Beatriz Helena Robledo.

2. La verdadera historia del sapo Luiz

La verdadera historia del Sapo Luiz del escritor brasilero Luiz Ruffato e ilustrado por la argentina Florencia Capella.

Una princesa puede besar muchos sapos y aún no encontrar su príncipe. Una princesa puede además enamorarse del sapo que nadie esperaría amar. Su padre, el Rey, está preocupado porque su hija, Juliana, heredera del reino, no encuentra una pareja. Por eso emprende un viaje en búsqueda del príncipe azul rompiendo los esquemas del clásico cuento de hadas. Es un cuento con humor que al final solo invita a amar sin prejuicios. Este libro fue ganador del premio Jabuti (Brasil) en la categoría infantil en 2015.

“Cuando llegó el momento de celebrar los dieciocho años de Juliana, el rey proclamó a los cuatro vientos que organizaría la fiesta más grande de todos los tiempos. Vinieron invitados de los reinos vecinos y de los lugares más apartados. Todos se morían por conocer a la princesa, cuya belleza e inteligencia ya eran proverbiales más allá de las fronteras más remotas”.

Sobre el autor: Luiz Ruffato (1961) es un escritor brasilero proveniente de una familia de inmigrantes italianos. Nació en Minas Gerais y fue el primero de su familia en realizar estudios universitarios. Este periodista dio un giro en su carrera como periodista en 2003 cuando se dedicó a la literatura. Ha publicado libros de cuentos y ocho novelas entre ellas Domingos sem Deus, premio literario Casa de la Américas 2013 y Ellos eran muchos caballos, editado por Rey Naranjo en 2012, que recibió el premio APCA de la Asociación de Críticos de Sao Paulo.

La historia verdadera del sapo Luiz es el primer libro infantil de Rufatto, en el crea una nueva versión de la clásica historia de la princesa y el sapo. En la historia resaltan diferentes elementos de los cuentos de hadas tradicionales: el rey y la reina son bondadosos, las hermanas del rey son malvadas, la princesa es bella y una maldición determina los giros que tomará la historia.

Sobre la ilustradora: Florencia Capella es una ilustradora argentina. Graduada de diseño gráfico de la Universidad de Buenos Aires donde actualmente es docente en la materia de ilustración. Fue seleccionada en 2015 para exhibir sus ilustraciones durante la Feria Internacional del Libro Infantil en Bolonia, Italia.

 

 

Galería

Galería de la Exposición de Ilustradores BCBF

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

A continuación comparto algunos de las ilustraciones que estuvieron expuestas durante la Feria Internacional de Libro Infantil y Juvenil entre ellas la ilustración de la Colombiana Gina Rosas Moncada. 

Para conocer un poco más sobre los artistas les comparto el enlace.

http://www.bookfair.bolognafiere.it/percorsi-professionali/illustratori/illustratori-selezionati-2017/7047.html

La fiesta del libro al norte de Italia #BCBF

Bolonia es el epicentro de creativo de contenido infantil y juvenil en el mundo. La semana pasada se llevó a cabo en esta ciudad la Feria Internacional del libro infantil y juvenil BCBF.

Esta feria reúne agentes, profesionales de la cadena del libro, autores e ilustradores para intercambiar conocimientos sobre la industria editorial infantil. Este año Colombia estrenó estand como país con el apoyo de la Cámara Colombiana del Libro que exhibió títulos de 14 editoriales nacionales. Así mismo, contaron con la presencia de grandes sellos editoriales que se han destacado en ferias anteriores como Rey Naranjo, Tragaluz y Babel. También participaron Cataplum, Gato Malo, Tiempo de Leer, Salmón Editores, Viento Ediciones, LoqueLeo, Panamericana Editorial y Planeta Colombia.

La apuesta colombina en el sector infantil a dado frutos con reconocimientos como el Premio New Horizons por La Chica de polvo de Jun Yumi y editado por Rey+Naranjo en 2014. También recibió Mención especial el libro Mil Orejas de Pilar Gutiérrez y Samuel Castaño editado por Tragaluz en 2015. Y el más reciente fue el Premio New Horizons para el texto La mujer de la guarda de Sara Bertrand y Alejandra Acosta editado por Babel Libros en 2017. Esta editorial también recibió el Premio BOP reconocida como la mejor editorial del continente en la edición pasada de la feria.

Stand de Colombia en la Feria del Libro de Bolonia

 

En su edición número 55, la BCBF contó con la participación de 1390 expositores de 100 países. El país invitado fue China que presentó 3000 títulos incluidos libros de ficción, libros ilustrados, cómics, libros dedicados a la lectura de los padres a sus hijos, manuales para aprender chino y libros de divulgación científica. Uno de los atractivos de la exhibición fueron las ilustraciones chinas que buscaron resaltar un ambiente poético a través de la reproducción de paisajes y jardines chinos tradicionales. Esa exposición presentó 147 ilustraciones originales realizadas por 30 artistas diferentes de toda China.

Entre los autores más destacados del país asiático estuvo Cao Wenxuan , ganador del premio Christian Andersen, quizás el galardón más importante en el sector infantil pues reconoce la contribución a este tipo de literatura y lo concede la International Board on Books for Young People (IBBY). Uno de sus títulos más conocidos se llama Bronce y Girasol. También estuvieron presentes los autores Yo Hong y Han Yuhai.

_1150995

Para la edición 2018 de la feria llegó el trabajo de más de 3000 ilustradores de todo el mundo para hacer parte de la sala de Exposición de Ilustradores. Desde 1967 la feria ofrece a los artistas la oportunidad de mostrar su talento ante los ojos más prestigiosos de la industria.

_1160141

Después de ser examinados por un jurado eligieron artistas de 25 países, entre ellos el trabajo de una artista de Colombia. El trabajo de la ilustradora y diseñadora gráfica Gina Rosas Moncada elegido para esta exposición se llama Colombian Songs, un proyecto personal de la artista inspirada en la música folclórica colombiana. Estas ilustraciones se hicieron usando dos técnicas, aguatinta y grabado. Este escaparate, ofrece una selección de artistas de diferentes culturas para conocer las últimas tendencias en ilustración infantil. Para muchos ser elegido es un trampolín para futuros proyectos pues además de ser exhibidos en la feria, comparten su trabajo en el catálogo de la feria y las piezas estarán expuestas en cinco ciudades de Japón y otras ciudades de China.

ROSAS MONCADA Gina

 

En definitiva, tres días de celebración para el sector infantil y una oportunidad para el mundo de a conocer todos los libros para niños y jóvenes que se están editando en Colombia.

 

Mis libros infantiles favoritos escritos por mujeres

Para conmemorar el día de la mujer, una fecha que reivindica nuestros derechos y la lucha constante por participar activamente en las decisiones políticas, conservar nuestra igualdad ante el hombre y la sociedad, decidí listar mis libros infantiles preferidos escritos o ilustrados por mujeres.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

1. La mujer de la guarda, de la escritora chilena Sara Bertrand e ilustrado por la Alejandra Acosta también de Chile. Este libro es uno de los títulos de la editorial colombiana Babel que dirige María Osorio. Esta obra fue premiada en 2017 durante la edición 53 de la Feria Infantil del Libro de Bolonia en Italia, considerada la feria de libro infantil más importante del mundo.

2. Good night stories for rebel girls de las italianas Elena Favilli y Francesca Cavallo. Este es un libro que nació gracias a una campaña de Kickstarter que recaudó $1 millón de dólares, la cifra más alta para patrocinar un libro original en este formato de crowdfunding. Las autoras crearon este libro en respuesta a los estereotipos de género que encontraron en los textos tradicionales para niñas. Por eso, este gran proyecto narra la vida de 100 mujeres extraordinarias de todos los ámbitos y se perfilan con una mini biografía junto a un impactante retrato elaborado por ilustradoras de todo el mundo.

3. The Book of Mitakes de la norteamericana Corinna Luyken. Este libro es la muestra de que errar es parte del proceso creativo y de allí puede florecer la inspiración. Fue publicado en 2017 por la editorial Penguin. Es el primer libro de la autora quien además también ilustra el libro. A través de los errores teje el cuento y narra cómo una pequeña equivocación puede llevar a un acierto tan genial como esta historia.

4. El ángel del abuelo de Jutta Bauer. Ella es una ilustradora y escritora alemana que escribe un gran texto sobre el duelo. En este caso una historia entre el abuelo y su nieto que trata de comprender la muerte. Esta ilustradora es conocida por sus dibujos en la serie Juli, escrita por Kirsten Boie, así como por la colección de Selma, y La reina de los colores. 

5. Mil orejas de la escritora colombiana Pilar Gutierrez Llano y del ilustrador cartagenero  Samuel Castaño Mesa. Este es un libro de la editorial independiente colombiana Tragaluz que sin un título en su portada escrito dice en lenguaje de señas cuál es tu nombre. Es una reflexión poética que une el mundo de los sordos con el de los oyentes. Este libro obtuvo una mención especial en la categoría Nuevos Horizonte del Premio BolognaRagazzi 2015. También fue seleccionado por la Organización internacional para el libro juvenil (IBBY) como uno de Los mejores libros para niños  y jóvenes con discapacidad de 2015.

6. Memorias de Jirafa de la escritora colombiana María del Rosario Laverde  y las ilustraciones por Flor Guga. Este libro de la poeta bogotana fue publicado en México con la editorial Aquelarre Editoras en 2016. Se trata de una serie de anecdotas de su infancia donde dedica varios espacios a su padre Hugo Laverde Toro.

7. Amigo se escribe con H de la escritora ecuatoriana María Fernanda Heredia  y con ilustraciones de Carlos Manuel Díaz. Este libro fue Premio Latinoamericano de Literatura Infantil y Juvenil en 2003 y es de la colección Torre de Papel Azul del Grupo Editorial Norma. Este es un libro sobre la amistad entré Antonia y H y su miedo al olvido.

8.  24 Señales para Descubrir a un Alien de la escritora colombiana Juliana Muñoz Toro e ilustraciones de la antioqueña Elizabeth Builes.  Esta es una historia conmovedora y además impactante. La pregunta de por qué su papá actúa extraño lleva a Benjamín, su hijo, a pensar que quizás un alien pequeñito y malvado lo controla y por eso hace cosas que no le gustan.  Este es un título de la editorial independiente colombiana Tragaluz y fue publicado en 2017. Además este libro fue seleccionado por la Biblioteca Juvenil Internacional (International Youth Library – IYL) de Múnich, Alemania, para hacer parte del catálogo White Ravens 2017, un catálogo para destacar los títulos más importantes del año.